El 21 de junio se celebra, en el hemisferio norte, el día más largo
del año. En esta fecha, los habitantes de la región septentrional
del planeta se aprestan para presenciar uno de los espectáculos más
bellos de la naturaleza: el sol de media noche.
En algunos lugares, como el Polo Norte, el sol continúa brillando a
la media noche del 21 de junio
la media noche del 21 de junio
Definitivamente el 21 de junio no es un día como los demás. La
naturaleza, el hombre y las estrellas se disponen a celebrar una
gran fiesta, cargada de gran poder y magia.
naturaleza, el hombre y las estrellas se disponen a celebrar una
gran fiesta, cargada de gran poder y magia.
Las hadas y demás deidades de la naturaleza andan sueltos por los
campos; los agricultores dan gracias por el verano, las cosechas,
las frutas y por disponer de más horas para cumplir con sus tareas y
entregarse también a la diversión.
campos; los agricultores dan gracias por el verano, las cosechas,
las frutas y por disponer de más horas para cumplir con sus tareas y
entregarse también a la diversión.
También es el momento justo para pedir por la fecundidad de la
tierra y de los mismos hombres; además se debe comenzar a almacenar
alimentos para pasar el otoño y el invierno.
tierra y de los mismos hombres; además se debe comenzar a almacenar
alimentos para pasar el otoño y el invierno.
Pero cuál es el motivo de esta festividad? Nada menos que el
solsticio de verano, la única fecha en el año en que el día cuenta
con más horas.
solsticio de verano, la única fecha en el año en que el día cuenta
con más horas.
La celebración del solsticio de verano, es tan antigua como la misma
humanidad. En un principio se creía que el sol no volvería a su
esplendor total, pues después de esta fecha, los días era cada vez
más cortos.
humanidad. En un principio se creía que el sol no volvería a su
esplendor total, pues después de esta fecha, los días era cada vez
más cortos.
Por esta razón, fogatas y ritos de fuego de toda clase se iniciaban
en la víspera del pleno verano (Midsummer»s Eve), o el 20 de junio,
para simbolizar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía.
en la víspera del pleno verano (Midsummer»s Eve), o el 20 de junio,
para simbolizar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía.
En tiempos posteriores se encendían fogatas en las cimas de la
montañas, a lo largo de los riachuelos, en la mitad de las calles y
al frente de las casas. Se organizaban procesiones con antorchas y
se echaban a rodar ruedas ardiendo colinas abajo y a través de los
campos.
montañas, a lo largo de los riachuelos, en la mitad de las calles y
al frente de las casas. Se organizaban procesiones con antorchas y
se echaban a rodar ruedas ardiendo colinas abajo y a través de los
campos.
A menudo se bailaba y saltaba alrededor del fuego para purificarse y
protegerse de influencias demoniacas y asegurar el renacimiento del
sol.
protegerse de influencias demoniacas y asegurar el renacimiento del
sol.
De acuerdo con el astronómo barranquillero Jorge Enrique Senior, se
puede decir que todo empezó hace cerca de 5 mil años, cuando en
nuestros antepasados, tan amigos de observar las estrellas y
establecer su influencia en nuestras vidas, se dieron cuenta que en
determinada época del año el Sol se mueve desde una posición
perpendicular sobre el Trópico de Capricornio, hasta una posición
perpendicular sobre el trópico de Cáncer
puede decir que todo empezó hace cerca de 5 mil años, cuando en
nuestros antepasados, tan amigos de observar las estrellas y
establecer su influencia en nuestras vidas, se dieron cuenta que en
determinada época del año el Sol se mueve desde una posición
perpendicular sobre el Trópico de Capricornio, hasta una posición
perpendicular sobre el trópico de Cáncer
A estos días extremos en la posición del Sol se les llamó solsticios
de invierno y verano, los cuales ocurren los días diciembre 21 y
junio 21 respectivamente. Estas fechas corresponden al hemisferio
norte, pues en el sur es al contrario.
de invierno y verano, los cuales ocurren los días diciembre 21 y
junio 21 respectivamente. Estas fechas corresponden al hemisferio
norte, pues en el sur es al contrario.
Otra manera de visualizarlo es imaginarse que paseamos todos los
días por la playa al atardecer. El día que lo veremos al sol
ponerse más al sur es el 21 de diciembre (Solsticio de invierno lo
llaman en el hemisferio norte) y el día que lo veremos ponerse más
al norte es el 21 de junio (solsticio de verano, para el hemisferio
norte, pues para los del sur sería de invierno).
días por la playa al atardecer. El día que lo veremos al sol
ponerse más al sur es el 21 de diciembre (Solsticio de invierno lo
llaman en el hemisferio norte) y el día que lo veremos ponerse más
al norte es el 21 de junio (solsticio de verano, para el hemisferio
norte, pues para los del sur sería de invierno).
"Las fechas mencionadas son las típicas, pero puede ser que en un
año determinado caiga un día antes o después, debido a las
irregularidades del calendario, como los años bisiestos", afirma el
astrónomo Senior
año determinado caiga un día antes o después, debido a las
irregularidades del calendario, como los años bisiestos", afirma el
astrónomo Senior
Hablando propiamente del solsticio de verano, en esta fecha el eje
de la tierra está inclinado 23,5 grados hacia el sol. Esto ocasiona
que, en el hemisferio norte, el 21 de junio sea el día más largo del
año, pero esto no es válido para cualquier región, pues en países
como Colombia, que está más al Sur de los 23,5 grados de latitud
norte, la diferencia no es tan notable.
de la tierra está inclinado 23,5 grados hacia el sol. Esto ocasiona
que, en el hemisferio norte, el 21 de junio sea el día más largo del
año, pero esto no es válido para cualquier región, pues en países
como Colombia, que está más al Sur de los 23,5 grados de latitud
norte, la diferencia no es tan notable.
Este descubrimiento permitió al ser humano medir exactamente 1 año y
así crear el calendario solar, predecir con exactitud las
estaciones, con todo lo que eso significa para la agricultura y, en
general, para la civilización. Para visualizar esos días se
construyeron obras o señales, a veces monumentales, como Stonehenge
en Inglaterra.
así crear el calendario solar, predecir con exactitud las
estaciones, con todo lo que eso significa para la agricultura y, en
general, para la civilización. Para visualizar esos días se
construyeron obras o señales, a veces monumentales, como Stonehenge
en Inglaterra.
Stonehenge es uno de los más famosos monumentos prehistóricos del
mundo. Aunque no se sabe muy bien su fecha de construcción, los
científico estiman que ésta ocurrió cerca al año 2800 A.C.
mundo. Aunque no se sabe muy bien su fecha de construcción, los
científico estiman que ésta ocurrió cerca al año 2800 A.C.
Precisamente, al amanecer del día más largo del año, el sol que sale
por el horizonte queda perfectamente encuadrado entre las aberturas
de los megalitos.
por el horizonte queda perfectamente encuadrado entre las aberturas
de los megalitos.
Sin embargo, algunos científicos consideran que esto es pura
coincidencia, pues desde hace 5 mil años hasta hoy el eje de la
Tierra ha sufrido modificaciones, lo que lleva a suponer que en el
tiempo en que fue construido Stonehenge el sol no quedaba "atrapado"
entre las separaciones de las grandes piedras que conforman este
monumento.
coincidencia, pues desde hace 5 mil años hasta hoy el eje de la
Tierra ha sufrido modificaciones, lo que lleva a suponer que en el
tiempo en que fue construido Stonehenge el sol no quedaba "atrapado"
entre las separaciones de las grandes piedras que conforman este
monumento.
NOCHE DE SAN JUAN
Esta es una fecha en la que numerosas leyendas fantásticas son
unánimes al decir que es un período en el que se abren de par en par
las invisibles puertas del "otro lado del espejo": se permite el
acceso a grutas, castillos y palacios encantados; se liberan de sus
prisiones y ataduras las reinas moras, las princesas y las infantas
cautivas merced a un embrujo, ensalmo o maldición; braman los
cuélebres (dragones) y vuelan los "caballucos del diablo"; salen a
dar un vespertino paseo a la luz de la Luna seres femeninos
misteriosos en torno a sus infranqueables moradas; afloran enjambres
de raros espíritus duendiles amparados en la oscuridad de la noche y
en los matorrales; las gallinas y los polluelos de oro, haciendo
ostentación de su áureo plumaje, tientan a algún que otro incauto
codicioso a que les echen el guante; las mozas enamoradas sueñan y
adivinan quién será el galán que las despose; las plantas venenosas
pierden su dañina propiedad y, en cambio, las salutíferas
centuplican sus virtudes (buen día para recolectar plantas
medicinales en el campo); los tesoros se remueven en las entrañas de
la Tierra y las losas que los ocultan dejan al descubierto parte del
mismo para que algún pobre mortal deje de ser, al menos, pobre; el
rocío cura ciento y una enfermedades y además hace más hermoso y
joven a quien se embadurne todo el cuerpo; los helechos florecen al
dar las doce campanadas…
unánimes al decir que es un período en el que se abren de par en par
las invisibles puertas del "otro lado del espejo": se permite el
acceso a grutas, castillos y palacios encantados; se liberan de sus
prisiones y ataduras las reinas moras, las princesas y las infantas
cautivas merced a un embrujo, ensalmo o maldición; braman los
cuélebres (dragones) y vuelan los "caballucos del diablo"; salen a
dar un vespertino paseo a la luz de la Luna seres femeninos
misteriosos en torno a sus infranqueables moradas; afloran enjambres
de raros espíritus duendiles amparados en la oscuridad de la noche y
en los matorrales; las gallinas y los polluelos de oro, haciendo
ostentación de su áureo plumaje, tientan a algún que otro incauto
codicioso a que les echen el guante; las mozas enamoradas sueñan y
adivinan quién será el galán que las despose; las plantas venenosas
pierden su dañina propiedad y, en cambio, las salutíferas
centuplican sus virtudes (buen día para recolectar plantas
medicinales en el campo); los tesoros se remueven en las entrañas de
la Tierra y las losas que los ocultan dejan al descubierto parte del
mismo para que algún pobre mortal deje de ser, al menos, pobre; el
rocío cura ciento y una enfermedades y además hace más hermoso y
joven a quien se embadurne todo el cuerpo; los helechos florecen al
dar las doce campanadas…
En definitiva, la atmósfera se carga de un aliento sobrenatural que
impregna cada lugar mágico del planeta y es el momento propicio para
estremecernos, ilusionarnos y narrar a nuestros hijos, nietos o
amigos toda clase de cuentos, anécdotas y chascarrillos sanjuaneros
que nos sepamos.
impregna cada lugar mágico del planeta y es el momento propicio para
estremecernos, ilusionarnos y narrar a nuestros hijos, nietos o
amigos toda clase de cuentos, anécdotas y chascarrillos sanjuaneros
que nos sepamos.
Esta noche se abre la puerta que nos introduce al conocimiento del
futuro y a las dimensiones mágicas de la realidad. Es la noche en
que los entierros arden, el Diablo anda suelto y los campos son
bendecidos por el Bautista. En la mañana, muy temprano la gente se
lava el pelo y la cara con las aguas bendecidas y comienza a llamar,
tres veces consecutivas:
futuro y a las dimensiones mágicas de la realidad. Es la noche en
que los entierros arden, el Diablo anda suelto y los campos son
bendecidos por el Bautista. En la mañana, muy temprano la gente se
lava el pelo y la cara con las aguas bendecidas y comienza a llamar,
tres veces consecutivas:
-¡San Juan!, ¡San Juan!, dame milcao (guiso de papas con manteca) yo
te daré pan.
te daré pan.
La noche anterior dos han sido los eventos más importantes: el baile
del fuego y las pruebas. Algunas de estas pruebas son:
del fuego y las pruebas. Algunas de estas pruebas son:
l. La joven que sale al amanecer y se encuentra con un perro su
marido será un goloso perro durante su vida.
marido será un goloso perro durante su vida.
2. Al salir, después de las 12, se encuentra con un gato negro es
mala suerte para el futuro, felicidad si el gato es de otro color.
mala suerte para el futuro, felicidad si el gato es de otro color.
3. Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, producirán el
doble.
doble.
4. Si a las 12, mira la luna y después la higuera, la verá florecer.
5. La higuera y el "pesebre" (helecho) florecen esta noche. Quien
posea una de estas flores será muy afortunado.
posea una de estas flores será muy afortunado.
6. Quien vea florecer la hierbabuena esta noche será muy afortunado
siempre que lo mantenga en secreto.
siempre que lo mantenga en secreto.
7. En la víspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con
tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo
de San Juan.
tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo
de San Juan.
8. Hay que lavarse las manos con agua de manantial para mantenerse
joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas
están benditas por el Bautista.
joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas
están benditas por el Bautista.
9. Cuando llueve esa noche o al día siguiente, va a haber abundancia
de manzanas.
de manzanas.
10. Antes de la salida del sol hay que regar los árboles con agua de
manantial, para que den bastante fruta durante el año.
manantial, para que den bastante fruta durante el año.
11. Para tener buena siembra hay que tirar un pedazo de vela la
noche de San Juan.
noche de San Juan.
12. Para aprender a tocar guitarra hay que colocarse durante esta
noche bajo una higuera.
noche bajo una higuera.
La noche y el amanecer, están dedicado a San Juan en un esfuerzo por
cristianizar las numerosas fuerzas que se manifiestan en esta mágica
jornada, en la que todas las sociedades tradicionales de Europa
ponen en marcha numerosos rituales de antiguo origen y profunda
funcionalidad cultural. La fiesta no es específica de localidades
concretas, sino que se extiende por toda Europa con diversas
variantes.
cristianizar las numerosas fuerzas que se manifiestan en esta mágica
jornada, en la que todas las sociedades tradicionales de Europa
ponen en marcha numerosos rituales de antiguo origen y profunda
funcionalidad cultural. La fiesta no es específica de localidades
concretas, sino que se extiende por toda Europa con diversas
variantes.
Un personaje–símbolo de la cristiandad y un astro presiden la
celebración. Por una parte el Sol que, según la tradición popular,
sale bailando al amanecer del día 24. Por otra parte el santo de la
fecha, San Juan, encargado de dotar de sacralidad a la fiesta, pero
que no ocupa lugar central en los rituales.
celebración. Por una parte el Sol que, según la tradición popular,
sale bailando al amanecer del día 24. Por otra parte el santo de la
fecha, San Juan, encargado de dotar de sacralidad a la fiesta, pero
que no ocupa lugar central en los rituales.
Contando con el Sol y San Juan como componentes básicos de la
celebración, en la noche y el amanecer sanjuaneros los hombres
manipulan diversos instrumentos simbólicos con la finalidad de
luchar contra los distintos males que perjudican a los humanos, a
sus actividades y a sus bienes a lo largo del año.
celebración, en la noche y el amanecer sanjuaneros los hombres
manipulan diversos instrumentos simbólicos con la finalidad de
luchar contra los distintos males que perjudican a los humanos, a
sus actividades y a sus bienes a lo largo del año.
Fecha de transición astral que anuncia diversos cambios en la
naturaleza equivale a una ruptura de orden cósmica propiciadora de
emergencias del inframundo. Por eso la noche de San Juan es noche de
brujas, entes que pueden provocar numerosos males a los humanos.
naturaleza equivale a una ruptura de orden cósmica propiciadora de
emergencias del inframundo. Por eso la noche de San Juan es noche de
brujas, entes que pueden provocar numerosos males a los humanos.
La Noche de San Juan, la de las tradiciones mágicas, se caracteriza
por la multitud de hogueras que iluminan la noche. Los ciudadanos
arrojan a la hoguera antes de su encendido pequeños objetos,
conjuros, deseos e incluso apuntes del curso con el objetivo de
hacer desaparecer los malos espíritus.
por la multitud de hogueras que iluminan la noche. Los ciudadanos
arrojan a la hoguera antes de su encendido pequeños objetos,
conjuros, deseos e incluso apuntes del curso con el objetivo de
hacer desaparecer los malos espíritus.
La tradición de enramar las fuentes está relacionada con la
prosperidad, la abundancia y la fecundidad. La tradición dice que al
amanecer del primer día de verano, las mujeres recogían de las
fuentes la flor del agua con la esperanza de encontrar pareja,
concebir hijos o hacerse con poderes curativos. Al amanecer, cuando
las mujeres iban a la fuente, se cantaba a la flor del agua.
prosperidad, la abundancia y la fecundidad. La tradición dice que al
amanecer del primer día de verano, las mujeres recogían de las
fuentes la flor del agua con la esperanza de encontrar pareja,
concebir hijos o hacerse con poderes curativos. Al amanecer, cuando
las mujeres iban a la fuente, se cantaba a la flor del agua.
¿POR QUÉ SAN JUAN BAUTISTA?:
San Lucas narra en su Evangelio que María, en los días siguientes a la Anunciación,
fue a visitar a su prima Isabel cuando ésta se hallaba en el sexto mes de embarazo.
Por lo tanto, fue fácil fijar la solemnidad del Bautista en el octavo
mes de las candelas de junio, seis meses antes del nacimiento de
Cristo. (de hoy en seis meses – el 24 de diciembre – estaremos
celebrando el nacimiento de nuestro Redentor, Jesús).
fue a visitar a su prima Isabel cuando ésta se hallaba en el sexto mes de embarazo.
Por lo tanto, fue fácil fijar la solemnidad del Bautista en el octavo
mes de las candelas de junio, seis meses antes del nacimiento de
Cristo. (de hoy en seis meses – el 24 de diciembre – estaremos
celebrando el nacimiento de nuestro Redentor, Jesús).
Desde entonces se señaló esta noche como la de San Juan, muy próxima
al solsticio de verano que ha heredado una serie de prácticas,
ritos, tradiciones y costumbres cuyos orígenes son inmemoriales en
toda Europa y se han extendido por muchos pueblos de América. Lo
paradójico del asunto es que el 24 de junio se celebra la fecha del
nacimiento del Bautista, que en realidad no debería festejarse
porque de los Santos siempre se recuerda el día de su muerte. San
Agustín hace la observación de que la Iglesia celebra la fiesta de
los santos en el día de su muerte, pero que en el caso de San Juan
Bautista, hace una excepción y le conmemora el día de su nacimiento,
porque fue santificado en el vientre de su madre y vino al mundo sin
culpa. Es digno celebrarse su nacimiento, ya que fue motivo de
inmensa alegría para la humanidad tener entre sus miembros al que
iba a anunciar la proximidad de la Redención.
al solsticio de verano que ha heredado una serie de prácticas,
ritos, tradiciones y costumbres cuyos orígenes son inmemoriales en
toda Europa y se han extendido por muchos pueblos de América. Lo
paradójico del asunto es que el 24 de junio se celebra la fecha del
nacimiento del Bautista, que en realidad no debería festejarse
porque de los Santos siempre se recuerda el día de su muerte. San
Agustín hace la observación de que la Iglesia celebra la fiesta de
los santos en el día de su muerte, pero que en el caso de San Juan
Bautista, hace una excepción y le conmemora el día de su nacimiento,
porque fue santificado en el vientre de su madre y vino al mundo sin
culpa. Es digno celebrarse su nacimiento, ya que fue motivo de
inmensa alegría para la humanidad tener entre sus miembros al que
iba a anunciar la proximidad de la Redención.
En el Evangelio de San Lucas se cuenta que su padre, el sacerdote
Zacarías, había perdido la voz por dudar de su mujer, Isabel,
estuviera en cinta. Sin embargo en el momento de nacer San Juan la
recuperó milagrosamente, como se lo había predicho el ángel Gabriel.
Rebosante de alegría, la tradición religiosa dice que encendió
hogueras para anunciar a parientes y amigos la noticia. Cuando
siglos después se cristianizó esta fiesta, la noche del 23 al 24 de
junio se convirtió en una noche santa y sagrada, sin abandonar por
eso su aura mágica. Cuando el portavoz de la Redención nació, y
Zacarías escribió en una tablilla: "Su nombre es Juan", el sacerdote
recuperó inmediatamente el habla y entonó el hermoso himno de amor y
agradecimiento conocido como "Benedictus", que la Iglesia repite a
diario en su oficio.
Zacarías, había perdido la voz por dudar de su mujer, Isabel,
estuviera en cinta. Sin embargo en el momento de nacer San Juan la
recuperó milagrosamente, como se lo había predicho el ángel Gabriel.
Rebosante de alegría, la tradición religiosa dice que encendió
hogueras para anunciar a parientes y amigos la noticia. Cuando
siglos después se cristianizó esta fiesta, la noche del 23 al 24 de
junio se convirtió en una noche santa y sagrada, sin abandonar por
eso su aura mágica. Cuando el portavoz de la Redención nació, y
Zacarías escribió en una tablilla: "Su nombre es Juan", el sacerdote
recuperó inmediatamente el habla y entonó el hermoso himno de amor y
agradecimiento conocido como "Benedictus", que la Iglesia repite a
diario en su oficio.
El capítulo primero del evangelio de San Lucas nos cuenta de la
siguiente manera el nacimiento de Juan: Zacarías era un sacerdote
judío que estaba casado con Santa Isabel, y no tenían hijos porque
ella era estéril. Siendo ya viejos, un día cuando estaba él en el
Templo, se le apareció un ángel de pie a la derecha del altar.
siguiente manera el nacimiento de Juan: Zacarías era un sacerdote
judío que estaba casado con Santa Isabel, y no tenían hijos porque
ella era estéril. Siendo ya viejos, un día cuando estaba él en el
Templo, se le apareció un ángel de pie a la derecha del altar.
Al verlo se asustó, mas el ángel le dijo: "No tengas miedo,
Zacarías; pues vengo a decirte que tú verás al Mesías, y que tu
mujer va a tener un hijo, que será su precursor, a quien pondrás por
nombre Juan. No beberá vino ni cosa que pueda embriagar y ya desde
el vientre de su madre será lleno del Espíritu Santo, y convertirá a
muchos para Dios".
Zacarías; pues vengo a decirte que tú verás al Mesías, y que tu
mujer va a tener un hijo, que será su precursor, a quien pondrás por
nombre Juan. No beberá vino ni cosa que pueda embriagar y ya desde
el vientre de su madre será lleno del Espíritu Santo, y convertirá a
muchos para Dios".
Pero Zacarías respondió al ángel: "¿Cómo podré asegurarme que eso es
verdad, pues mi mujer ya es vieja y yo también?".
El ángel le dijo: "Yo soy Gabriel, que asisto al trono de Dios, de
quien he sido enviado a traerte esta nueva. Mas por cuanto tú no has
dado crédito a mis palabras, quedarás mudo y no volverás a hablar
hasta que todo esto se cumpla".
verdad, pues mi mujer ya es vieja y yo también?".
El ángel le dijo: "Yo soy Gabriel, que asisto al trono de Dios, de
quien he sido enviado a traerte esta nueva. Mas por cuanto tú no has
dado crédito a mis palabras, quedarás mudo y no volverás a hablar
hasta que todo esto se cumpla".
Seis meses después, el mismo ángel se apareció a la Santísima Virgen
comunicándole que iba a ser Madre del Hijo de Dios, y también le dio
la noticia del embarazo de su prima Isabel.
comunicándole que iba a ser Madre del Hijo de Dios, y también le dio
la noticia del embarazo de su prima Isabel.
Llena de gozo corrió a ponerse a disposición de su prima para
ayudarle en aquellos momentos. Y habiendo entrado en su casa la
saludó. En aquel momento, el niño Juan saltó de alegría en el
vientre de su madre, porque acababa de recibir la gracia del
Espíritu Santo al contacto del Hijo de Dios que estaba en el vientre
de la Virgen.
ayudarle en aquellos momentos. Y habiendo entrado en su casa la
saludó. En aquel momento, el niño Juan saltó de alegría en el
vientre de su madre, porque acababa de recibir la gracia del
Espíritu Santo al contacto del Hijo de Dios que estaba en el vientre
de la Virgen.
También Santa Isabel se sintió llena del Espíritu Santo y, con
espíritu profético, exclamó: "Bendita tú eres entre todas las
mujeres y bendito es el fruto de tu vientre. ¿De dónde me viene a mí
tanta dicha de que la Madre de mi Señor venga a verme? Pues en ese
instante que la voz de tu salutación llegó a mis oídos, la criatura
que hay en mi vientre se puso a dar saltos de júbilo. ¡Oh,
bienaventurada eres Tú que has creído! Porque sin falta se cumplirán
todas las cosas que se te han dicho de parte del Señor". Y
permaneció la Virgen en casa de su prima aproximadamente tres meses;
hasta que nació San Juan.
espíritu profético, exclamó: "Bendita tú eres entre todas las
mujeres y bendito es el fruto de tu vientre. ¿De dónde me viene a mí
tanta dicha de que la Madre de mi Señor venga a verme? Pues en ese
instante que la voz de tu salutación llegó a mis oídos, la criatura
que hay en mi vientre se puso a dar saltos de júbilo. ¡Oh,
bienaventurada eres Tú que has creído! Porque sin falta se cumplirán
todas las cosas que se te han dicho de parte del Señor". Y
permaneció la Virgen en casa de su prima aproximadamente tres meses;
hasta que nació San Juan.
De la infancia de San Juan nada sabemos. Tal vez, siendo aún un
muchacho y huérfano de padres, huyó al desierto lleno del Espíritu
de Dios porque el contacto con la naturaleza le acercaba más a Dios.
Vivió toda su juventud dedicado nada más a la penitencia y a la
oración.
muchacho y huérfano de padres, huyó al desierto lleno del Espíritu
de Dios porque el contacto con la naturaleza le acercaba más a Dios.
Vivió toda su juventud dedicado nada más a la penitencia y a la
oración.
Como vestido sólo llevaba una piel de camello, y como alimento,
aquello que la Providencia pusiera a su alcance: frutas silvestres,
raíces, y principalmente langostas y miel silvestre. Solamente le
preocupaba el Reino de Dios.
aquello que la Providencia pusiera a su alcance: frutas silvestres,
raíces, y principalmente langostas y miel silvestre. Solamente le
preocupaba el Reino de Dios.
Cuando Juan tenía más o menos treinta años, se fue a la ribera del
Jordán, conducido por el Espíritu Santo, para predicar un bautismo
de penitencia.
Jordán, conducido por el Espíritu Santo, para predicar un bautismo
de penitencia.
Juan no conocía a Jesús; pero el Espíritu Santo le dijo que le vería
en el Jordán, y le dio esta señal para que lo reconociera: "Aquel
sobre quien vieres que me poso en forma de paloma, Ese es".
en el Jordán, y le dio esta señal para que lo reconociera: "Aquel
sobre quien vieres que me poso en forma de paloma, Ese es".
Habiendo llegado al Jordán, se puso a predicar a las gentes
diciéndoles: Haced frutos dignos de penitencia y no estéis confiados
diciendo: Tenemos por padre a Abraham, porque yo os aseguro que Dios
es capaz de hacer nacer de estas piedras hijos de Abraham. Mirad que
ya está el hacha puesta a la raíz de los árboles, y todo árbol que
no dé buen fruto, será cortado y arrojado al fuego".
diciéndoles: Haced frutos dignos de penitencia y no estéis confiados
diciendo: Tenemos por padre a Abraham, porque yo os aseguro que Dios
es capaz de hacer nacer de estas piedras hijos de Abraham. Mirad que
ya está el hacha puesta a la raíz de los árboles, y todo árbol que
no dé buen fruto, será cortado y arrojado al fuego".
Y las gentes le preguntaron: "¿Qué es lo que debemos hacer?". Y
contestaba: "El que tenga dos túnicas que reparta con quien no tenga
ninguna; y el que tenga alimentos que haga lo mismo"
contestaba: "El que tenga dos túnicas que reparta con quien no tenga
ninguna; y el que tenga alimentos que haga lo mismo"
"Yo a la verdad os bautizo con agua para moveros a la penitencia;
pero el que ha de venir después de mí es más poderoso que yo, y yo
no soy digno ni siquiera de soltar la correa de sus sandalias. El es
el que ha de bautizaros en el Espíritu Santo"
pero el que ha de venir después de mí es más poderoso que yo, y yo
no soy digno ni siquiera de soltar la correa de sus sandalias. El es
el que ha de bautizaros en el Espíritu Santo"
Los judíos empezaron a sospechar si el era el Cristo que tenía que
venir y enviaron a unos sacerdotes a preguntarle "¿Tu quién eres?"
El confesó claramente: "Yo no soy el Cristo" Insistieron: "¿Pues
cómo bautizas?" Respondió Juan, diciendo: "Yo bautizo con agua, pero
en medio de vosotros está Uno a quien vosotros no conocéis. El es el
que ha de venir después de mí"
venir y enviaron a unos sacerdotes a preguntarle "¿Tu quién eres?"
El confesó claramente: "Yo no soy el Cristo" Insistieron: "¿Pues
cómo bautizas?" Respondió Juan, diciendo: "Yo bautizo con agua, pero
en medio de vosotros está Uno a quien vosotros no conocéis. El es el
que ha de venir después de mí"
Por este tiempo vino Jesús de Galilea al Jordán en busca de Juan
para ser bautizado. Juan se resistía a ello diciendo: "¡Yo debo ser
bautizado por Ti y Tú vienes a mí! A lo cual respondió Jesús,
diciendo: "Déjame hacer esto ahora, así es como conviene que
nosotros cumplamos toda justicia". Entonces Juan condescendió con El.
para ser bautizado. Juan se resistía a ello diciendo: "¡Yo debo ser
bautizado por Ti y Tú vienes a mí! A lo cual respondió Jesús,
diciendo: "Déjame hacer esto ahora, así es como conviene que
nosotros cumplamos toda justicia". Entonces Juan condescendió con El.
Habiendo sido bautizado Jesús, al momento de salir del agua, y
mientras hacía oración, se abrieron los cielos y se vio al Espíritu
de Dios que bajaba en forma de paloma y permaneció sobre El. Y en
aquel momento se oyó una voz del cielo que decía: "Este es mi Hijo
muy amado, en quien tengo todas mis complacencias".
mientras hacía oración, se abrieron los cielos y se vio al Espíritu
de Dios que bajaba en forma de paloma y permaneció sobre El. Y en
aquel momento se oyó una voz del cielo que decía: "Este es mi Hijo
muy amado, en quien tengo todas mis complacencias".
Al día siguiente vio Juan a Jesús que venía a su encuentro, y al
verlo dijo a los que estaban con él: "He aquí el Cordero de Dios,
que quita el pecado del mundo. Este es aquél de quien yo os dije:
Detrás de mí vendrá un varón, que se ha puesto delante de mí, porque
existía antes que yo".
verlo dijo a los que estaban con él: "He aquí el Cordero de Dios,
que quita el pecado del mundo. Este es aquél de quien yo os dije:
Detrás de mí vendrá un varón, que se ha puesto delante de mí, porque
existía antes que yo".
Entonces Juan atestiguó, diciendo: "He visto al Espíritu en forma de
paloma descender del cielo y posarse sobre El. Yo no le conocía,
pero el que me envió a bautizar con agua, me dijo: Aquél sobre quien
vieres que baja el Espíritu Santo y posa sobre El, ése es el que ha
de bautizar con el Espíritu Santo. Yo lo he visto, y por eso doy
testimonio de que El es el Hijo de Dios".
Herodías era la mujer de Filipo, hermano de Herodes. Herodías se
divorció de su esposo y se casó con Herodes, y entonces Juan fue con
él y le recriminó diciendo: "No te es lícito tener por mujer a la
que es de tu hermano"; y le echaba en cara las cosas malas que había
hecho.
paloma descender del cielo y posarse sobre El. Yo no le conocía,
pero el que me envió a bautizar con agua, me dijo: Aquél sobre quien
vieres que baja el Espíritu Santo y posa sobre El, ése es el que ha
de bautizar con el Espíritu Santo. Yo lo he visto, y por eso doy
testimonio de que El es el Hijo de Dios".
Herodías era la mujer de Filipo, hermano de Herodes. Herodías se
divorció de su esposo y se casó con Herodes, y entonces Juan fue con
él y le recriminó diciendo: "No te es lícito tener por mujer a la
que es de tu hermano"; y le echaba en cara las cosas malas que había
hecho.
Entonces Herodes, instigado por la adúltera, mandó gente hasta el
Jordán para traerlo preso, queriendo matarle, mas no se atrevió
sabiendo que era hombre justo y santo, y le protegía, pues estaba
muy perplejo y preocupado por lo que le decía.
Jordán para traerlo preso, queriendo matarle, mas no se atrevió
sabiendo que era hombre justo y santo, y le protegía, pues estaba
muy perplejo y preocupado por lo que le decía.
Herodías le odiaba a muerte y sólo deseaba encontrar la ocasión de
quitarlo de en medio, pues tal vez temía que a Herodes le remordiera
la conciencia y la despidiera siguiendo el consejo de Juan.
Sin comprenderlo, ella iba a ser la ocasión del primer mártir que
murió en defensa de la indisolubilidad del matrimonio y en contra
del divorcio.
quitarlo de en medio, pues tal vez temía que a Herodes le remordiera
la conciencia y la despidiera siguiendo el consejo de Juan.
Sin comprenderlo, ella iba a ser la ocasión del primer mártir que
murió en defensa de la indisolubilidad del matrimonio y en contra
del divorcio.
Estando Juan en la cárcel y viendo que algunos de sus discípulos
tenían dudas respecto a Jesús, los mandó a El para que El mismo los
fortaleciera en la fe.
tenían dudas respecto a Jesús, los mandó a El para que El mismo los
fortaleciera en la fe.
Llegando donde El estaba, le preguntaron diciendo: "Juan el Bautista
nos ha enviado a Ti a preguntarte si eres Tú el que tenía que venir,
o esperamos a otro".
nos ha enviado a Ti a preguntarte si eres Tú el que tenía que venir,
o esperamos a otro".
En aquel momento curó Jesús a muchos enfermos. Y, respondiendo, les
dijo: "Id y contad a Juan las cosas que habéis visto y oído: Los
ciegos ven, los cojos andan, los sordos oyen, los muertos resucitan,
y a los pobres se les anuncia el Evangelio"
dijo: "Id y contad a Juan las cosas que habéis visto y oído: Los
ciegos ven, los cojos andan, los sordos oyen, los muertos resucitan,
y a los pobres se les anuncia el Evangelio"
Así que fueron los discípulos de Juan, empezó Jesús a decir: "¿Qué
salisteis a ver en el desierto? ¿Alguna caña sacudida por el viento?
o ¿Qué salisteis a ver? ¿Algún profeta? Si, ciertamente, Yo os lo
aseguro; y más que un profeta. Pues de El es de quien está escrito:
Mira que yo te envío mi mensajero delante de Ti para que te prepare
el camino. Por tanto os digo: Entre los nacidos de mujer, nadie ha
sido mayor que Juan el Bautista"
salisteis a ver en el desierto? ¿Alguna caña sacudida por el viento?
o ¿Qué salisteis a ver? ¿Algún profeta? Si, ciertamente, Yo os lo
aseguro; y más que un profeta. Pues de El es de quien está escrito:
Mira que yo te envío mi mensajero delante de Ti para que te prepare
el camino. Por tanto os digo: Entre los nacidos de mujer, nadie ha
sido mayor que Juan el Bautista"
Llegó el cumpleaños de Herodes y celebró un gran banquete, invitando
a muchos personajes importantes. Y al final del banquete entró la
hija de Herodías y bailó en presencia de todos, de forma que agradó
mucho a los invitados y principalmente al propio Herodes.
a muchos personajes importantes. Y al final del banquete entró la
hija de Herodías y bailó en presencia de todos, de forma que agradó
mucho a los invitados y principalmente al propio Herodes.
Entonces el rey juró a la muchacha: "Pídeme lo que quieras y te lo
daré, aunque sea la mitad de mi reino".
daré, aunque sea la mitad de mi reino".
Ella salió fuera y preguntó a su madre: "¿Qué le pediré?" La
adúltera, que vio la ocasión de conseguir al rey lo que tanto
ansiaba, le contestó: "Pídele la cabeza de Juan el Bautista". La
muchacha entró de nuevo y en seguida dijo al rey: "Quiero que me des
ahora mismo en una bandeja la cabeza de Juan el Bautista".
Entonces se dio cuenta el rey de su error, y se pudo muy triste
porque temía matar al Bautista; pero a causa del juramento, no quiso
desairarla, y, llamando a su guardia personal, ordenó que fuesen a
la cárcel, lo decapitasen y le entregaran a la muchacha la cabeza de
Juan en la forma que ella lo había solicitado.
adúltera, que vio la ocasión de conseguir al rey lo que tanto
ansiaba, le contestó: "Pídele la cabeza de Juan el Bautista". La
muchacha entró de nuevo y en seguida dijo al rey: "Quiero que me des
ahora mismo en una bandeja la cabeza de Juan el Bautista".
Entonces se dio cuenta el rey de su error, y se pudo muy triste
porque temía matar al Bautista; pero a causa del juramento, no quiso
desairarla, y, llamando a su guardia personal, ordenó que fuesen a
la cárcel, lo decapitasen y le entregaran a la muchacha la cabeza de
Juan en la forma que ella lo había solicitado.
El sepulcro del Bautista, junto con los de Elíseo y Abdía, fue
venerado en la ciudad de Samaría hasta el siglo IV, cuando Julián el
Apóstata hizo que sus restos mortales fuesen diseminados. La Iglesia
católica celebra el 24 de junio el nacimiento de San Juan Bautista y
el 29 de agosto conmemora su decapitación.
venerado en la ciudad de Samaría hasta el siglo IV, cuando Julián el
Apóstata hizo que sus restos mortales fuesen diseminados. La Iglesia
católica celebra el 24 de junio el nacimiento de San Juan Bautista y
el 29 de agosto conmemora su decapitación.
Oración: "Gloriosísimo San Juan Bautista, precursor de mi Señor
Jesucristo, lucero hermoso del mejor sol, trompeta del Cielo, voz
del verbo eterno, sois el mayor de los santos y abanderado del Rey
de la Gloria; más hijo de la gracia que de la naturaleza y por todas
las razones, príncipe poderosísimo en el Cielo; Otorgadme el favor
que os pido, si fuere conveniente para mi salvación; y si no
para mi perfecta resignación, con abundante gracia; que haciéndome
amigo de Dios, me aseguré las felicidades eternas de la Gloría.
Amén."
El nombre JUAN: Procede del hebreo Yo-hasnam, con el significado
de "Dios es misericordioso". Otra etimología muy cercana es la de Jo-
hanan o Jo-hannes, que significa "Dios está a mi favor". Empezando
por san Juan Bautista, la personalidad de los santos y otros hombres
insignes que han llevado este nombre, es inconmensurable.
Jesucristo, lucero hermoso del mejor sol, trompeta del Cielo, voz
del verbo eterno, sois el mayor de los santos y abanderado del Rey
de la Gloria; más hijo de la gracia que de la naturaleza y por todas
las razones, príncipe poderosísimo en el Cielo; Otorgadme el favor
que os pido, si fuere conveniente para mi salvación; y si no
para mi perfecta resignación, con abundante gracia; que haciéndome
amigo de Dios, me aseguré las felicidades eternas de la Gloría.
Amén."
El nombre JUAN: Procede del hebreo Yo-hasnam, con el significado
de "Dios es misericordioso". Otra etimología muy cercana es la de Jo-
hanan o Jo-hannes, que significa "Dios está a mi favor". Empezando
por san Juan Bautista, la personalidad de los santos y otros hombres
insignes que han llevado este nombre, es inconmensurable.
San Juan Bautista es el príncipe del santoral cristiano: es el único
santo del que se celebra el nacimiento y no la muerte, y su fiesta,
el 24 de junio, es una fiesta solar, de luz y de fuego, decantación
de los más antiguos ritos de la humanidad en la más grande de todas
las fiestas. Mientras Jesús ocupa el solsticio de invierno (la
Iglesia optó por cambiar su titular, al ver que era imposible
suprimir estas fiestas), san Juan toma posesión del solsticio de
verano porque fue imposible erradicar las ancestrales celebraciones
solares.
santo del que se celebra el nacimiento y no la muerte, y su fiesta,
el 24 de junio, es una fiesta solar, de luz y de fuego, decantación
de los más antiguos ritos de la humanidad en la más grande de todas
las fiestas. Mientras Jesús ocupa el solsticio de invierno (la
Iglesia optó por cambiar su titular, al ver que era imposible
suprimir estas fiestas), san Juan toma posesión del solsticio de
verano porque fue imposible erradicar las ancestrales celebraciones
solares.
Y fue precisamente el hecho de la vinculación de su nombre a las
fiestas más esplendorosas y más vitalistas, lo que elevó su
prestigio hasta límites que sólo milenios de historia pueden
explicar. Pero no es gratuita la coincidencia entre el ancestral
culto solar y san Juan Bautista. El personaje es de una gran talla:
es un Sol menor que abre camino al gran Sol que es Cristo, con una
firmeza que hace temblar al mismo rey Herodes. Tenía el Bautista una
misión, y nada le acobardó. Preparaba los caminos del Señor. Era La
Voz que clamaba en el desierto. No se callaba cuando no se debe
callar: cuando veía los abusos del poder, no giraba la cabeza,
aunque no le afectasen directamente; por eso acabó su cabeza servida
en la bandeja de Salomé. Una cabeza que el mismo Herodes valoró en
la mitad de su reino. San Juan Bautista abrió de par en par las
puertas del cielo a los Juanes, que tras él entraron en legión: san
Juan Evangelista, el discípulo predilecto de Jesús; san Juan
Crisóstomo, uno de los más grandes oradores de todos los tiempos;
san Juan Bautista de la Salle, fundador de las Escuelas Cristianas;
san Juan de la Cruz, el poeta que divinizó el amor humano y humanizó
el amor divino; san Juan I Papa, iniciador de la serie de grandes
papas que llegó hasta el humanísimo Juan XXIII; san Juan de Dios,
fundador de los Hermanos Hospitalarios, y así hasta ciento veinte
santos. El nombre de Juan tiene un encanto y una virtud invencibles.
Se impone con la fuerza positiva del mismo Sol, con la viveza del
fuego, con la fecundidad de la verbena. "Entre los nacidos de mujer,
nadie más grande que Juan el Bautista".
fiestas más esplendorosas y más vitalistas, lo que elevó su
prestigio hasta límites que sólo milenios de historia pueden
explicar. Pero no es gratuita la coincidencia entre el ancestral
culto solar y san Juan Bautista. El personaje es de una gran talla:
es un Sol menor que abre camino al gran Sol que es Cristo, con una
firmeza que hace temblar al mismo rey Herodes. Tenía el Bautista una
misión, y nada le acobardó. Preparaba los caminos del Señor. Era La
Voz que clamaba en el desierto. No se callaba cuando no se debe
callar: cuando veía los abusos del poder, no giraba la cabeza,
aunque no le afectasen directamente; por eso acabó su cabeza servida
en la bandeja de Salomé. Una cabeza que el mismo Herodes valoró en
la mitad de su reino. San Juan Bautista abrió de par en par las
puertas del cielo a los Juanes, que tras él entraron en legión: san
Juan Evangelista, el discípulo predilecto de Jesús; san Juan
Crisóstomo, uno de los más grandes oradores de todos los tiempos;
san Juan Bautista de la Salle, fundador de las Escuelas Cristianas;
san Juan de la Cruz, el poeta que divinizó el amor humano y humanizó
el amor divino; san Juan I Papa, iniciador de la serie de grandes
papas que llegó hasta el humanísimo Juan XXIII; san Juan de Dios,
fundador de los Hermanos Hospitalarios, y así hasta ciento veinte
santos. El nombre de Juan tiene un encanto y una virtud invencibles.
Se impone con la fuerza positiva del mismo Sol, con la viveza del
fuego, con la fecundidad de la verbena. "Entre los nacidos de mujer,
nadie más grande que Juan el Bautista".
FORO GAP INTERNACIONAL
Guardianes del Planeta
Grupos de Activacion Planetaria
www.laneta.apc.org/redanahuak
Guardianes del Planeta
Grupos de Activacion Planetaria
www.laneta.apc.org/redanahuak