La Gaceta de Almeria
  • NOTICIAS
    • ANDALUCÍA
    • NACIONAL
    • SUCESOS
    • EMPRESAS
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
    • AGRICULTURA
    • DEPORTES
    • EVENTOS
    • TURISMO
    • VARIAS
  • ALMERÍA
  • PROVINCIA
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
    • ARTES PLÁSTICAS
    • CIENCIA
    • CINE Y TEATRO
    • EDUCACIÓN
    • HISTORIA
    • MÚSICA
    • SALUD
    • UNIVERSIDAD
  • OPINIÓN
    • A PIE DE CALLE
    • BLANCO CALIZA
    • COLUMNAS DE OPINIÓN
    • DIMES Y DIRETES
    • EL MIRADOR
    • EMBRUJO
    • LA PASCHMINA
    • RADIO SANTEC
    • SUSURROS
    • UNIVERSO SECRETO
    • VÍCTIMAS DEL PARO
  • ENLACES
Leyendo: Sobre la poesía
Compartir
Aa
La Gaceta de Almeria
Aa
  • NOTICIAS
    • ANDALUCÍA
    • NACIONAL
    • SUCESOS
    • EMPRESAS
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
    • AGRICULTURA
    • DEPORTES
    • EVENTOS
    • TURISMO
    • VARIAS
  • ALMERÍA
  • PROVINCIA
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
    • ARTES PLÁSTICAS
    • CIENCIA
    • CINE Y TEATRO
    • EDUCACIÓN
    • HISTORIA
    • MÚSICA
    • SALUD
    • UNIVERSIDAD
  • OPINIÓN
    • A PIE DE CALLE
    • BLANCO CALIZA
    • COLUMNAS DE OPINIÓN
    • DIMES Y DIRETES
    • EL MIRADOR
    • EMBRUJO
    • LA PASCHMINA
    • RADIO SANTEC
    • SUSURROS
    • UNIVERSO SECRETO
    • VÍCTIMAS DEL PARO
  • ENLACES
Síguenos en redes
© 2022 Lagacetadealmeria.com - El periódico digital independiente de Almería
La Gaceta de Almeria > Sobre la poesía

Sobre la poesía

Por LA GACETA DE ALMERÍA 26 de mayo de 2005
Compartir
11 minutos de lectura
Compartir
Desde la invención de la escritura en el neolítico, el descubrimiento de la imprenta en el siglo XV y el auge del ordenador desde los años 90 del siglo pasado, no sólo la escritura nos ha dejado y deja el testimonio vivo del pasado y el presente, sino de lo eterno de la condición humana, del desarrollo literario, teológico, filosófico, histórico y científico, no sólo de lo que atañe a la humanidad, sino también, a la naturaleza y el cosmos.

Pero es que además, el acto de escribir y de leer, en relación con el pensamiento, hace que éste se expanda y afine, sea lúcido coherente y crítico. El mero acto de escribir es premisa de mayor potencia intelectual, de hallazgos en nosotros mismo que no se darían sin escribir, de insólita creatividad y de la evidencia de la fusión del yo y de todos, con la naturaleza, el tiempo y el espacio.
En suma, que el acto de escribir y leer es el factor fundamental del desarrollo cultural genuino, y no sucedáneos yanquis.
En el acto de escribir y leer se ponen en funcionamiento las neuronas cerebrales cien veces más que viendo la televisión u oyendo la radio. De ahí el sueño de las oligarquías mundiales dominante, con un mundo sin libros, con un Fahrenheit 451, y el monopolio informativo de la televisión, la radio y una informática castrada y vigilada, como garantía del pensamiento light, y sobre todo el Pensamiento Único, con el mercado globalizado como única referencia y el tahonismo como filosofía justificativa de las prácticas del gran capital.
De entre todos los géneros literarios, la Poesía, según mi estimación, es el supremo. Lástima que sólo lo goce una “inmensa minoría” y nos incumbe a todos la voluntad de democratizarla.
Es el supremo porque alcanza realidades inencontrables por el llamado sentido común u otros géneros literarios.
La poesía es el género superior porque unifica en sus agentes (poetas y lectores), el proceso de la no existencia, el nacimiento, la infancia, lo juvenil, lo adulto hasta su madurez, la decrepitud de la vejez y la muerte presentida y fatal, en una fusión dialéctica de lo efímero. La unidad compacta de la persona con todo lo real.
La poesía lírica contiene lo anteriormente expresado, más el hallazgo de los más profundos e insospechados sentimientos, lo que homologa poesía con filosofía; esa filosofía que el actual gobierno PSOE-Zapatero pretende eliminar de los planes de estudio.
Poesía y filosofía son elaboraciones simbióticas.
En la poesía épica, hallamos, no un sentido militarista de las confrontaciones, sino lo justiciero de las resistencia u ofensiva violenta de los débiles frente a los fuertes, la ensaltacion de los mártires y héroes de los oprimidos, la lucha de lo justo contra la injusticia. La poesía épica tiene siempre el sentido del logro de un destino humano final, regido por la “paz perpetua” (Kant), la justicia y la igualdad definitivas a nivel planetario, a través de vivencias tales como “se me enraizaron en el corazón el sufrimiento de todas las personas que padecen en la Tierra” (Pablo Neruda), la dirigida a los hombres futuros pidiendo comprensión para el “tuvimos que emplear la mala educación para acabar con la mala educación (Bertold Brecht).
La poesía funde lo eterno humano desde el Homo Sapiens hasta nuestros días, pasando por todas las eras históricas, y rompe las barreras que nos separan, de la fusión con todos los seres humanos y con la naturaleza. También anula la limitación espacial.
En la poesía elegíaca, encontramos la solidaridad condensada de que la muerte de uno es, en cierto modo la muerte de todos. El noble sentimiento de hondo pesar ante la muerte de un ser amado o perdido. También en la poesía elegíaca se contraponen lo efímero de la vida frente a la eternidad del poema. En el fondo, este tipo de poesía es en realidad no una exaltación de la muerte, sino un canto a la intensidad del vivir.
En la poesía, la palabra y el verso encuentran su suprema intensidad y extensión. La poesía no existe sin un ritmo espiritual y lingüístico producido por esa “honda palpitación del espíritu” (A. Machado), que producen en el poeta y lector una elevación de la conciencia y el espíritu, hasta alturas casi místicas.
He aquí una breve muestra de poemas, como testigo de lo anteriormente expuesto. Espero que el lector los goce o regoce pese a no coincidir conmigo, en el texto del artículo o en el breve comentario que precede a cada poema:
– De la brevedad de la vida frente a la eternidad (hoy en grave peligro) de la naturaleza
Y yo me iré,
Y quedarán los pájaros cantando
(Juan Ramón Jiménez)
– De la necesidad de alinearse activamente con la mayoría humana de los oprimidos:
Maldigo la poesía
Concebida como un lujo
cultural por los neutrales,
que lavándose las manos
se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía
de quien no toma partido,
partido hasta mancharse.
(Gabriel Celaya)
– Al Partido Comunista de Chile, tan diferente en su tiempo para el poeta de la mísera realidad, de los actuales PCE e IU de España, compuestos por una ínfima minoría mediocre, oportunista, colaboracionista, desideologizada y perversa:
A MI PARTIDO
Me has dado la fraternidad hacia el que no conozco
Me has agregado la fuerza de todos los que viven
Me has vuelto a dar la Patria como en un nacimiento
Me has dado la libertad que no tiene el solitario
Me enseñaste a encender la verdad, como el fuego,
Me diste la rectitud que necesita el árbol
Me enseñaste a ver la unidad y la diferencia de los hombres
Me mostraste como el dolor de un ser ha muerto en la victoria de todos
Me enseñaste a dormir en las camas duras de mis hermanos
Me hiciste construir sobre la realidad como sobre una roca
Me hiciste adversario del malvado y muro del frenético
Me has hecho ver la claridad del mundo y la posibilidad de la alegría
Me has hecho indestructible porque contigo no termino en mí mismo
(Pablo Neruda, 1948)
– Del yo de hoy donde se funde el yo de la niñez:
NIÑEZ
– Vuelvo a ti. Mi niñez, como volvía
a tierra a recobrar fuerzas Anteo,
cuando en tus brazos yazgo, en mí me veo,
es tu asilo mejor tu compañía.
De mi vía en la senda eres la guía
que me aparta de todo devaneo
purificas en mí todo deseo,
eres el manantial de mi alegría.
Siempre que voy en tí a buscarme, nido
de mi niñez, Bilbao, rincón querido
en que ensayé con ansia el primer vuelo,
súbeme al alma a flor mi edad primera
cantándome recuerdos, agorera,
preñados de esperanza y de consuelo.
(Miguel de Unamuno)
– El antagonismo entre la realidad y el deseo. La eterna renuncia y
despedida que es la vida. La honda melancolía ante lo inalcanzable. La
vejez como imposibilidad.
DESPEDIDA
Muchachos
Que nunca fuísteis compañeros de mi vida,
Adiós.
Muchachos
Que nunca sereis compañeros de mi vida,
Adiós.
El tiempo de una vida nos separa
Infranqueable:
A un lado la juventud libre y risueña;
a otro la vejez humillante e inhóspita.
De joven no sabía
ver la hermosura, codiciarla, poseerla;
De viejo he aprendido
y veo a la hermosura, mas la codicio inútilmente.
Mano de viejo mancha
El cuerpo juvenil si intenta acariciarlo.
Con solitaria dignidad el viejo debe
pasar de largo junto a la tentación tardía.
Frescos y codiciables son los labios besados,
Labios nunca besados más codiciables y frescos aparecen
¿Qué remedio, amigos? ¿Qué remedio?
Bien lo sé: no lo hay.
Qué dulce hubiera sido
en vuestra compañía vivir un tiempo:
Bañarse juntos en aguas de una playa caliente,
Compartir bebida y alimento en una mesa,
Sonreír, conversar, pasearse
Mirando cerca, en vuestros ojos, esa luz y esa música.
Seguid, seguid así, tan descuidadamente
Atrayendo al amor, atrayendo al deseo.
No cuidéis de la herida que la hermosura vuestra
y vuestra gracia abren
En este transeúnte inmune en apariencia a ellas.
Adiós, adiós, manojos de gracias y donaires.
Que yo pronto he de irme, confiado,
Adonde, anudado el roto hilo, diga y haga
lo que aquí falta, lo que a tiempo decir y hacer aquí no supe.
Adiós, adiós, compañeros imposibles
Que ya tan sólo aprendo
A morir deseando
vVeros de nuevo, hermosos igualmente
En alguna otra vida.
(Luís Cernuda)
Escribo de memoria, lejos de mi biblioteca. Perdonen los errores.
[email protected]
LA GACETA DE ALMERÍA 26 de mayo de 2005
Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Copiar enlace Imprimir
Artículo anterior Inútiles políticos y cretinos administradores
Siguiente artículo Ensayo sobre los felinos
Escribe un comentario Escribe un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en redes

986 Seguidores Me gusta
4.5k Seguidores Seguir

Publicidad




NacionalNoticias

Como cada año, llega el momento de cambiar la hora al reloj en la madrugada que va del sábado 25 al domingo 26 de marzo de 2023

AGENCIAS 24 de marzo de 2023
Almería

El Ayuntamiento se suma mañana a la ‘Hora del Planeta’ apagando la antigua Estación, el Teatro Apolo, San Cristóbal y Alcaldía

GABINETE DE COMUNICACION Municipal 24 de marzo de 2023
Almería

El camino rural ‘La Palmera’, en Barranquete, será mejorado con el Plan Itínere de la Junta

GABINETE DE COMUNICACION Municipal 24 de marzo de 2023
NoticiasProvincia

El Ayuntamiento de Huércal-Overa aprueba el Documento de Avance de la Innovación nº23 con la que se pone a disposición suelo para la instalación de empresas

PATRICIPA LOPEZ ROJAS es Gabinete de Prensa Huercal Overa 24 de marzo de 2023
EmbrujoOpinión

Te quiero papá

IZASKUN JIMENEZ SOTO 24 de marzo de 2023
NoticiasSucesos

La Guardia Civil esclarece una estafa que sufrió una vecina de Gérgal al hacer una venta desde una plataforma online

GABINETE DE PRENSA 24 de marzo de 2023
La Gaceta de Almeria
Síguenos en redes

© 2022 Lagacetadealmeria.com - El periódico digital independiente de Almería

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto