La Gaceta de Almeria
  • NOTICIAS
    • ANDALUCÍA
    • NACIONAL
    • SUCESOS
    • EMPRESAS
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
    • AGRICULTURA
    • DEPORTES
    • EVENTOS
    • TURISMO
    • VARIAS
  • ALMERÍA
  • PROVINCIA
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
    • ARTES PLÁSTICAS
    • CIENCIA
    • CINE Y TEATRO
    • EDUCACIÓN
    • HISTORIA
    • MÚSICA
    • SALUD
    • UNIVERSIDAD
  • OPINIÓN
    • A PIE DE CALLE
    • BLANCO CALIZA
    • COLUMNAS DE OPINIÓN
    • DIMES Y DIRETES
    • EL MIRADOR
    • EMBRUJO
    • LA PASCHMINA
    • RADIO SANTEC
    • SUSURROS
    • UNIVERSO SECRETO
    • VÍCTIMAS DEL PARO
  • ENLACES
Leyendo: Terminó la alerta roja zapatista
Compartir
Aa
La Gaceta de Almeria
Aa
  • NOTICIAS
    • ANDALUCÍA
    • NACIONAL
    • SUCESOS
    • EMPRESAS
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
    • AGRICULTURA
    • DEPORTES
    • EVENTOS
    • TURISMO
    • VARIAS
  • ALMERÍA
  • PROVINCIA
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
    • ARTES PLÁSTICAS
    • CIENCIA
    • CINE Y TEATRO
    • EDUCACIÓN
    • HISTORIA
    • MÚSICA
    • SALUD
    • UNIVERSIDAD
  • OPINIÓN
    • A PIE DE CALLE
    • BLANCO CALIZA
    • COLUMNAS DE OPINIÓN
    • DIMES Y DIRETES
    • EL MIRADOR
    • EMBRUJO
    • LA PASCHMINA
    • RADIO SANTEC
    • SUSURROS
    • UNIVERSO SECRETO
    • VÍCTIMAS DEL PARO
  • ENLACES
Síguenos en redes
© 2022 Lagacetadealmeria.com - El periódico digital independiente de Almería
La Gaceta de Almeria > Terminó la alerta roja zapatista

Terminó la alerta roja zapatista

Por LA GACETA DE ALMERÍA 2 de julio de 2005
Compartir
16 minutos de lectura
Compartir

Más de mil soldados arribaron desde diversas zonas del Estado a
la base ubicada en Rancho Nuevo, a diez kilómetros de San
Cristóbal de las Casas. Según versiones, las tropas realizarán tareas
de adiestramiento. El traslado ocurre en momentos en que el EZLN
dio por concluida la consulta con sus bases de apoyo

Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena.
Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional.
México, 26 de junio del 2005.
Al pueblo de México:
A los pueblos del mundo:
Primero. El CCRI-CG del EZLN informa que ha terminado de
consultar a decenas de miles de bases de apoyo. Entre los días 20 y
26 de junio se realizaron reuniones y asambleas en más de mil
comunidades indígenas en el suroriental estado mexicano de
Chiapas.
Segundo. En estas asambleas participaron sólo hombres y
mujeres, 100% indígenas y 100% mexicanos, mayores de edad,
bases de apoyo del EZLN, que escucharon los informes de la
dirección zapatista, así como el análisis de la situación nacional y
la propuesta de un nuevo paso en la lucha.
Tercero. Después de analizar y discutir las ventajas y
desventajas, los peligros y los riesgos, todos y todas se
manifestaron, con voto individual y libre, sobre la propuesta.
Cuarto. Como resultado tenemos que más del 98% aprobó el
nuevo paso, y menos del 2% decidió no apoyar la propuesta.
Quinto. De esta forma, con la aprobación y respaldo de la amplia
mayoría de sus integrantes, el EZLN emprenderá una nueva
iniciativa política de carácter nacional e internacional.
Sexto. Para dar a conocer lo que se analizó y discutió en la
consulta interna, además de explicar y llamar a sumarse a la nueva
iniciativa aprobada, el CCRI-CG del EZLN hará públicos, en los
próximos días, una serie de textos que forman parte de la llamada
"Sexta declaración de la selva Lacandona".
¡Democracia! ¡Libertad! ¡Justicia!
Desde las montañas del sureste mexicano. Por el Comité
Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Subcomandante insurgente Marcos
México, en el sexto mes del 2005.
=========================
Los indígenas preparan otro "salto
cualitativo" en el debate nacional
Domingo 26 de junio de 2005
La alerta zapatista generó otras en sociedad, clero, partidos y
academia
En entrevista con La Jornada, Felipe de Jesús Toussaint, Miguel
Alvarez y Gonzalo Ituarte alertan del "vacío político" en el país
expresado por el EZLN en sus comunicados
Blanche Petrich
La Jornada
Felipe de Jesús Toussaint, Miguel Alvarez y Gonzalo Ituarte,
durante la entrevista conjunta con La Jornada en las oficinas de
Serapaz FOTO José Antonio López
Cinco días de junio, cinco comunicados de la Comandancia
General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, imprimieron
a una amplia franja de activistas relacionados con el conflicto en
Chiapas un ritmo de análisis y toma de posiciones acelerado, que,
en opinión de Miguel Alvarez, de Servicios y Asesoría para la Paz
(Serapaz), traslada la alerta roja zapatista a una "alerta civil,
eclesial, partidaria, académica", sectores llamados a velar porque
la nueva iniciativa política de los insurgentes no genere una
respuesta "de salida violenta, que también pudiera
desencadenarse".
Para Gonzalo Ituarte, superior de la congregación de los
dominicos, quien fungió como vicario de la diócesis de San
Cristóbal, entre otros cargos cercanos al ahora obispo emérito
Samuel Ruiz, el anuncio de una consulta zapatista "desde la
enorme capacidad que tienen para ofrecer una mirada profunda y
estimular análisis novedosos" permitió sacar el debate nacional de
la enfermiza y prematura polémica centrada en las elecciones de
2006 y la lucha por el poder. "Esto nos enraiza en el presente para
mirar más allá de 2006 y no seguir patinando en el tema de los
futuros candidatos".
Blanca Isabel Martínez, del Centro de Derechos Humanos Fray
Bartolomé de las Casas, percibe a su vez un nuevo proceso en
maduración, más que el fin de un ciclo que pudiera estar señalado
por el desmantelamiento o repliegue de las juntas de buen
gobierno y los caracoles de los municipios autónomos. "Esas
experiencias dieron elementos de viabilidad, de construcción y
ejercicio de los derechos demandados por los indígenas. Creo que
se están preparando para otro momento, un salto cualitativo. La
alerta roja puede ser una protección del proyecto y de lo que están
pensando a futuro."
En su turno, Felipe Toussaint, coordinador de la Comisión de
Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria (Coreco), destaca
que "si leemos en paquete los comunicados del EZLN desde la carta
al Inter de Milán, en la que ya anuncian que viene un gol, podemos
entender que aunque su propuesta va a seguir muy ligada a los
procesos indígenas, va a contener un planteamiento no sólo para
México, sino para el contexto internacional. Desde que
organizaron las convenciones intergalácticas mostraron su fuerte
vinculación con el mundo".
Los cuatro hablan en entrevista colectiva con La Jornada.
Gonzalo Ituarte, quien como párroco en Ocosingo antes del
levantamiento fue interlocutor de lo que después serían las
comunidades zapatistas, señaló que el decreto de alerta roja hizo
temer en un primer momento que el conflicto derivaría en una
confrontación armada con el im-pacto consecuente:
desplazamientos y situación humanitaria graves. En el transcurso
de la semana, señala, "esa advertencia se transformó en estado de
alerta, no sólo en lo que va a decir el EZLN, sino hacia una nueva
dinámica de transformación social."
Vacío de poder en el país
A partir de sus análisis, el EZLN -continúa Ituarte- revela "que hay
un vacío en el país: los políticos le han hecho el vacío a la política
en el sentido de la transformación de la realidad con el patológico
adelanto de las elecciones. Esto vacía la política de sus contenidos
reales".
Lo que anuncia la consulta zapatista, reconoce, " no es una
solución negociada, porque ellos siempre entendieron que la
transformación no viene de los acuerdos de las cúpulas y las
estructuras, sino de lo que se hace en la realidad… no puedo
imaginar cómo va a manifestarse esta nueva etapa, pero me queda
claro que su acción será desde abajo, desde la fuerza del pueblo."
– ¿Por qué hablan de poner en riesgo lo logrado hasta ahora?
– Porque no son ingenuos; conocen el contexto global. Están
apostando mucho porque tienen miradas de largo plazo. Confío en
que desde la sociedad, a los políticos y medios no se les ocurra
hacerles el vacío después del primer susto. No deben tomarse a la
ligera las demandas y necesidades del pueblo. Por el contrario,
tienen que ser el eje que dirija la acción y el pensamiento de los
políticos.
– Algunas voces militares, empresariales y del gobierno no son
muy alentadoras en ese sentido.
– Ha habido expresiones que intentan ridiculizarlos. Eso sería
volver a desperdiciar el momento. Evidentemente tendremos
diferencias en algunos campos, pero eso no impide que sean un
factor político muy importante en México, que convoquen a otros
actores, no tanto a sumarse o afiliarse, sino que nos retan a asumir
nuestra responsabilidad ante un conflicto al que no se ha dado
respuesta, se ha pospuesto y se ha maquillado.
Miguel Alvarez Gándara, quien fungió como secretario ejecutivo
de la Comisión Nacional de Intermediación (Conai) en los diálogos
de San Andrés, presidida por Ruiz García, destaca que este nuevo
salto en la dinámica zapatista constata "su enorme capacidad de
irrumpir (en el debate) con una palabra, que no sólo es escuchada,
sino que incide en las condiciones, temáticas, correlaciones y
referencias políticas" del momento.
Se hace presente que el conflicto armado interno que vive
México "no está resuelto, aunque no se exprese en términos de
guerra caliente; que el EZLN sigue teniendo un carácter armado y
que la estrategia de Estado sigue siendo la operada desde enero de
1994, fundamentada en la autonomía del Ejército para diseñar
medidas contrainsurgentes de baja intensidad".
A partir de los comunicados, Alvarez apunta las dos modalidades
que el Estado implementa para Chiapas: "Una, que aplica
contenciones y represiones. Otra, que en el contexto imperial –
seguridad, terrorismo, narcotráfico- ha encontrado una nueva
manera de enfrentar y reprimir expresiones de inconformidad,
descontento y alternativa. Y cómo esta modalidad llega a Chiapas
para abrir otro flanco en el que se pretende atacar."
Por otra parte, las comunicaciones permiten constatar que hoy
no existen, a despecho de los pronunciamientos gubernamentales,
condiciones de diálogo y negociación. "No hay nada que considere
o ratifique que la contraparte confiable y necesaria para un
proceso de negociación sea el gobierno de Fox. Por lo tanto, la
mirada se traslada más allá de 2006 y al asunto electoral, sino a la
problemática de la clase política de la siguiente etapa del país."
El tercer componente de los comunicados "señala que no se
limita a la problemática indígena", sino que tiene una visión más de
largo plazo, de fondo, "con otras dinámicas y otros movimientos
en un cambio mucho más profundo de nación y de Estado."
– ¿Implica eso una alianza con otros movimientos?
– Hoy el EZLN se relanza como un actor en el conflicto
estructural, en un proceso en el que no es el único actor; es una
lucha mucho más amplia. No están hechas las alianzas, pero está
claro que las va a necesitar. No están maduras ni articuladas las
luchas sociales, pero hay una reactivación y el EZLN cuenta con
ellas. No es un salto al vacío.
"La transición no transitó"
Lo preocupante en esta coyuntura -concluye Alvarez- es el grado
de autonomía del Ejército para actuar en momentos en que el EZLN
está abriendo una nueva etapa de lucha política, y en la que hay el
riesgo de que el Estado no comprenda y quiera abortar este
proceso. En el caso de los caracoles, que es una apuesta muy
radical, fue inevitable que los dejara crecer. Pero este tránsito a
una estrategia nacional es mucho más envolvente. Por eso la alerta
roja.
Para Alvarez, la consulta zapatista esta vez se hizo pública y no
se mantuvo en la clandestinidad, como muchas otras veces en el
pasado, "porque para la decisión política están en juego las
posturas y las iniciativas de otros. No es un momento sólo para
observar y esperar. La consulta implica que otros actores expresen
sus límites, sus voluntades y sus posturas".
Por su parte, Felipe Toussaint, quien también tuvo en el pasado
el cargo de vicario de la diócesis de San Cristóbal, señala que si
bien la primera impresión que dio la alerta roja es "que estábamos
ante la reactivación de las hostilidades armadas en Chiapas", esta
posibilidad no desaparece. Considera también, desde la perspectiva
local, que lo que verdaderamente ponía en riesgo los proyectos de
las juntas de buen gobierno y los caracoles es "el cambio político
que pueda haber en Chiapas" si tras las elecciones estatales llega al
gobierno un grupo político que, a diferencia de Pablo Salazar,
ponga fin a "una actitud de cierta condescendencia con los
caracoles y municipios autónomos".
– El primer comunicado de esta serie, "La (imposible) geometría
del poder en México", dio la pauta de lo que vendría, un estado de
alerta por la descomposición de la clase política y el fracaso de la
transición. ¿Coinciden con este diagnóstico?
Responde Ituarte: "Compartimos una frustración que existe en la
sociedad. Esta transición no transitó. Nos quedamos estacionados y
hasta echamos reversa en muchos aspectos. Además, se abre la
posibilidad a un retroceso muy grave que debe alarmarnos a todos
y ponernos en alerta máxima. Por eso es interesante que esta
sacudida suceda con suficiente distancia de las elecciones. Los
acontecimientos políticos pueden alterar totalmente el momento
electoral. Las elecciones ahora están más lejos. Esto nos enraiza en
el presente para mirar más allá de 2006 y no seguir patinando y
enfermándonos con las elecciones."
– ¿Hay indicios de hostilidad armada en las comunidades para
que el EZLN llegara a la conclusión de que este ciclo se agotó y era
necesario un nuevo salto?
Blanca Martínez: "Nos preocupan algunos actores que pudieran,
desde su interpretación, ver una amenaza en el nuevo proyecto
zapatista. Por ejemplo, el Ejército y los paramilitares. No se
entiende bien, por ejemplo, el levantamiento de algunos
campamentos militares: si es un signo de paz o un
reposicionamiento de carácter militar. Es conocido que hay una
agenda de impunidad de los paramilitares que siguen activos en el
terreno. Hay bandas delincuenciales que han sido organizadas en la
lógica contrainsurgente para hostigar al movimiento zapatista y
otras organizaciones civiles".
http://www.jornada.unam.mx/imprimir.php?fecha=20050626&n
ota=007n1pol.php&type=normal
LA GACETA DE ALMERÍA 2 de julio de 2005
Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Copiar enlace Imprimir
Artículo anterior Esquel en Argentina salva su mina de oro de intereses privados USA
Siguiente artículo Los alumnos del IES Manuel Gongora de Tabernas reciben las Bandas
Escribe un comentario Escribe un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en redes

986 Seguidores Me gusta
4.5k Seguidores Seguir

Publicidad




Otros

Paseos en barco en Barcelona: Vive una experiencia única en el Mediterráneo

Adrián C. 27 de marzo de 2023
Almería

La alcaldesa se congratula del inicio de las obras del nuevo Centro de Salud de Piedras Redondas tras más de una década de olvido de la Junta

GABINETE DE COMUNICACION Municipal 27 de marzo de 2023
Economía

Empleo atiende con 680.000 euros en acciones formativas la necesidad de personal de construcción y jardinería en Vélez-Blanco

GABINETE DE PRENSA 27 de marzo de 2023
EmpresasNoticias

CSIF protesta contra las injustas indemnizaciones por razón del servicio del personal de la Junta de Andalucía

GABINETE DE PRENSA 27 de marzo de 2023
Economía

Cámara de Comercio y Delegación de Justicia impulsará el Arbitraje y Mediación para la Resolución de Conflictos

GABINETE DE PRENSA 27 de marzo de 2023
Artes PlásticasCultura

El Ayuntamiento de Pulpí acude a la presentación del cuento de la Geoda «Así nació la Geoda de Pulpí», de Fernando Corella en Madrid

GABINETE DE PRENSA DEL AYTO 27 de marzo de 2023
La Gaceta de Almeria
Síguenos en redes

© 2022 Lagacetadealmeria.com - El periódico digital independiente de Almería

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto