La Gaceta de Almeria
  • NOTICIAS
    • ANDALUCÍA
    • NACIONAL
    • SUCESOS
    • EMPRESAS
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
    • AGRICULTURA
    • DEPORTES
    • EVENTOS
    • TURISMO
    • VARIAS
  • ALMERÍA
  • PROVINCIA
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
    • ARTES PLÁSTICAS
    • CIENCIA
    • CINE Y TEATRO
    • EDUCACIÓN
    • HISTORIA
    • MÚSICA
    • SALUD
    • UNIVERSIDAD
  • OPINIÓN
    • A PIE DE CALLE
    • BLANCO CALIZA
    • COLUMNAS DE OPINIÓN
    • DIMES Y DIRETES
    • EL MIRADOR
    • EMBRUJO
    • LA PASCHMINA
    • RADIO SANTEC
    • SUSURROS
    • UNIVERSO SECRETO
    • VÍCTIMAS DEL PARO
  • ENLACES
Leyendo: LA REINA BOUDICA, DE LOS BRITANOS/ICENOS. OTRA MUJER EXCEPCIONAL CONTRA ROMA EN LA ANTIGÜEDAD
Compartir
Aa
La Gaceta de Almeria
Aa
  • NOTICIAS
    • ANDALUCÍA
    • NACIONAL
    • SUCESOS
    • EMPRESAS
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
    • AGRICULTURA
    • DEPORTES
    • EVENTOS
    • TURISMO
    • VARIAS
  • ALMERÍA
  • PROVINCIA
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
    • ARTES PLÁSTICAS
    • CIENCIA
    • CINE Y TEATRO
    • EDUCACIÓN
    • HISTORIA
    • MÚSICA
    • SALUD
    • UNIVERSIDAD
  • OPINIÓN
    • A PIE DE CALLE
    • BLANCO CALIZA
    • COLUMNAS DE OPINIÓN
    • DIMES Y DIRETES
    • EL MIRADOR
    • EMBRUJO
    • LA PASCHMINA
    • RADIO SANTEC
    • SUSURROS
    • UNIVERSO SECRETO
    • VÍCTIMAS DEL PARO
  • ENLACES
Síguenos en redes
© 2022 Lagacetadealmeria.com - El periódico digital independiente de Almería
La Gaceta de Almeria > Personajes de la Historia > LA REINA BOUDICA, DE LOS BRITANOS/ICENOS. OTRA MUJER EXCEPCIONAL CONTRA ROMA EN LA ANTIGÜEDAD
Personajes de la Historia

LA REINA BOUDICA, DE LOS BRITANOS/ICENOS. OTRA MUJER EXCEPCIONAL CONTRA ROMA EN LA ANTIGÜEDAD

Por DR JOSE MARIA MANUEL GARCIAOSUNA y RODRIGUEZ 4 de agosto de 2022
Compartir
78 minutos de lectura
Compartir

-ILTMO. DR. DON JOSÉ MARÍA MANUEL GARCÍA-OSUNA Y RODRÍGUEZ–

-Historiador-Diplomado en Estudios Avanzados de Historia Antigua y Medieval y Médico-Familia de Atención Primaria.

-Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturias (año-2013). RAMPA. IDE.

-Cofrade de Número de la Imperial Cofradía de Alfonso VII el Emperador de León y el Pendón de Baeza. (Creación año-1147).

-Socio de Número de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas. ASEMEYA.

-Socio de Número de la Asociación de Hispanistas del BeNeLux.

-Historiador de HISTORIA-16.

-Académico-Correspondiente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés.

           -ESTATUA DE LA REINA BOUDICA  DE LOS BRITANOS-ICENAS-

I.-RESUMEN-

En la sección de Personajes de la Historia, dentro de la paradigmática ‘LA GACETA DE ALMERÍA’, que tiene la enorme amabilidad de brindarme la posibilidad de realizar estos acercamientos curriculares, al mundo de la Historia: Antigua, Medieval y Moderna, y del mundo de la Música Culta; hoy me voy a aproximar a otro de esos seres humanos que trataron de resistirse al genocidio y a la aculturación de todos aquellos pueblos de la Antigüedad, que se enfrentaron a la voracidad imperialista de Roma, y siempre perdieron; pero, no obstante, nos dejaron un pasado de ética y de defensa de su identidad, que merece nuestra admiración.

Alguno de esos pueblos estaba más evolucionado que los propios romanos, verbigracia los etruscos, macedonios, atenienses, espartanos y, sobre todo y por todo, los cartagineses o púnicos; pero sucumbieron a aquella coherencia social existente e inigualable, entre los hombres y las mujeres del Lacio.

-EFIGIE DEL EMPERADOR NERÓN-

Los enemigos, hasta la desaparición de Cartago, estaban fuera de entre los propios romanos. Además, existían pueblos más primitivos, pero que tenían bien claro que el dejarse dominar por los ciudadanos del SPQR o SENATUS POPULUSQUE ROMANUS, conllevaba su desaparición  de la faz de la Tierra.

De entre ellos surgieron varios nombres propios, que deseo destacar, y a los que tengo in mente acercarme. Sobre dos de ellos, y concretamente sobre su deceso, ya hemos publicado en La Gaceta de Almería, me estoy refiriendo al lusitano Viriato y al galo-arverno Vercingétorix. Del resto deseo destacar a algunos de ellos: el cántabro Corocota,  el ástur cismontano-augustano Gauzón, el Rey de los dacios Decébalo, el germano-querusco Arminio, los ilergetes Indibil y Mandonio, el Rey del Ponto Euxino Mitrídates VI “el Grande”, el Rey del Imperio seléucida Antíoco III “el Grande”, el pelirrojo o rubio Rey del Epiro Pirro “el Grande”, y uno de los más eximios de todos ellos, y me estoy refiriendo al púnico Aníbal Barca “el Grande”, quien tendría un gran maestro en su padre Amílcar Barca y en su cuñado Asdrúbal Janto “el Bello”, entre otros de mayor o menor enjundia.

Para el trabajo de hoy he escogido a una fémina-regia magistral, será llamada, en sus varias acepciones: Boudica (su nombre significa ‘VICTORIA’) o Boadicea (su nombre latinizado) o Búdica o Buduica o Bonduca, la gran Reina de los britanos-icenos, otra mujer claramente admirable, y con un sentido muy desarrollado de la dignidad, más si cabe cuando su conocimiento nos llega a nosotros a través de los historiadores, que escribieron desde el lado de Roma.

II.-LA SOCIOLOGÍA DE LOS BRITANOS, EN LA ÉPOCA DE BOUDICA-

-BUSTO DEL HISTORIADOR TÁCITO-

Boudica fue una reina guerrera del territorio de la actual Gran Bretaña, que pudo, por su gran personalidad acaudillar a la tribu britana de los icenos, en la lucha por la defensa de la identidad de su pueblo contra los invasores romanos. Estamos en la época histórica del Emperador de Roma Nerón [Nero Claudius Caesar Augustus Germanicus. Anzio, 15 de diciembre del 37 d.C.- Vº EMPERADOR DEL IMPERIO ROMANO desde el 13 de octubre de 54 hasta, Roma, 9 de junio del año 68 d.C.].

Los pueblos britanos tienen un componente patriarcal importante en su sociedad, siendo los varones los que se encargan de conformar la aristocracia guerrera, y quienes ostentan el poder; pero, sin olvidar, que en todos estos pueblos primitivos de la Antigüedad, la consideración hacia sus mujeres es mucho mayor que entre los romanos o los atenienses. Aunque, sí es verdad, que las tribus británicas se atacaban con frecuencia, y realizaban guerras de conquista de territorios; este comportamiento será del que siempre se aprovechará Roma para mantener el dominio sobre unas gentilidades u otras.

Sea como sea, las mujeres de los britanos eran sujetos de derecho, con un nombre propio, y son protagonistas de su propio devenir vivencial, eligen y deciden, y los varones lo entienden. Lo aceptan y lo defienden. Al calor de sus hogares se narran las peripecias diarias, sin preeminencia entre un sexo sobre otro.

Lo que se conoce sobre la arrolladora personalidad de Boudica, proviene de las narraciones de sus enemigos más acendrados y acérrimos, que son los romanos. Sobre este hecho histórico y el personaje a tratar, es preciso destacar a dos historiadores, uno de ellos es Gayo Cornelio Tácito (c. 55-c. 120 d.C.) lo refiere en sus ‘ANALES’ y en ‘LA VIDA DE JULIO AGRÍCOLA’; el otro historiador se llama Lucio Dión Casio (c. 155-235 d.C.) en su ‘HISTORIA ROMANA’.

Sobre esta mujer, sobre su historia se escribe bastante tiempo después de su muerte, lo que es curioso y más que paradójico, pero tanto Dión Casio como Tácito se deshacen en elogios, loas y parabienes hacia la reina de los icenos. Su capital era Venta Icenorum/Caister Saint Edmunds, y, porque no decirlo, asimismo sería reconocida como reina por sus vecinos los trinovantes. El territorio de estos últimos ocupaba la zona norte del río Támesis, en los actuales condados de Essex y Suffolk, y su nombre significa  ‘EL PUEBLO MÁS VIGOROSO’. Su capital era: CAMULODUNUM/COLCHESTER.

-BUSTO DEL HISTORIADOR DION CASIO-

El territorio de los icenos ocuparía el actual condado de Norfolk; entre los siglos I a. C. y I d. C. una de sus gentilidades más importantes sería la de los cenimagros, que ya se habían rendido en el pasado a las legiones de Gayo Julio César [Gaius Iulius Caesar. Roma, 12/13 de julio de 100 a.C.,-Roma, 15 de marzo de 44 a.C. ‘Las Idus de Marzo’].

Ambos autores citados escriben de forma taxativa que: ‘BOADICEA POSEE UNA INTELIGENCIA MAYOR QUE LA QUE GENERALMENTE TIENEN LAS MUJERES’. Su pelirrojo cabello llamaba la atención a los romanos. Su nombre significa ‘VICTORIA’, y los romanos latinizaron su nombre, enseguida, a Boadicea.

Estaba casada con el Rey Prasutago/Prasutagus  (¿?-60 d.C.). Se estima que este monarca citado sería uno de los once soberanos britanos que se pudieron rendir al Emperador romano Claudio [Tiberius Claudius Caesar Augustus Germanicus. Lugdunum/Lyon, 1 de agosto de 10 a. C.-IVº EMPERADOR DE ROMA entre el 24 de enero del año 41 hasta Roma, 13 de octubre de 54 d.C. Se cree que fue envenenado con setas], en la conquista romana del año 43 d.C., bajo el mando de Aulo Plaucio (c.5 a.C.-57 d.C.).

-BUSTO DE GAYO JULIO CÉSAR-

Tácito escribe que el susodicho rey de los britanos tuvo una larga vida próspera y feliz, por lo que se puede colegir que Boudica era mucho más joven que su esposo, ella tendría unos 18 o 19 años cuando se casó. Será, en el preciso momento en que fallezca el soberano, aquel en el que los romanos se vuelvan atrás de sus pactos, arrojen a los nobles icenos de sus tierras y se las roben, sin el más mínimo escrúpulo, lo que conllevará, incluso, que lleguen a destronar a su reina Boudica, siendo azotada y humillada públicamente, y a violar a sus propias hijas.

Una de ellas con el nombre romanizado de Julia Victoria (ca.40-125 d.C.) se habría matrimoniado con el Rey Marius Emeurig Cyllin (ca.40-125 d.C. ‘Caradog o Caraperro’) de los siluros; esta tribu era considerada muy belicosa, y su territorio abarcaría los actuales condados de Monmouthshire, de Breconshire y de Glamorganshire. Su capital sería Venta Silurum/Caerwent, en el meridión  de Gales. Derrotarían a la Legión II Augusta (mandada por el prefecto Aulo Placio, y Tácito escribiría: “Silurum gens no atrocitate, no clementia mutabatur. Pueblo Siluro a cambio de vuestra atrocidad no habrá clemencia”, este historiador describe su fenotipo: “Los atezados rostros de los silures, el pelo ondulado en su mayoría y la posición de Hispania situada enfrente inducen a creer que antiguos íberos cruzaron el mar y ocuparon aquellos lugares”.

Aquel despojo realizado por los romanos contra los icenos conllevó que se levantasen, comandados por su reina Boudica, en una franca rebelión y abierta contra la Roma opresora, en lo que se denominó como ‘LA REBELIÓN DEBOUDICA’ del año 61 d. C. Ambos historiadores, ya mencionados, la describen como de elevada estatura, voz grave, y mirada feroz, llevaba su cabello pelirrojo suelto hasta la cintura o la cadera, se cubría con una túnica de muchos colores, y un grueso manto ajustado con un broche. Llamaba la atención porque portaba un grueso collar de oro, un típico torque (collar rígido y redondo, abierto por la parte anterior, como una herradura circular, estaba normalmente revestido, eran cuerdas de metal entrelazadas, de oro, de bronce o de cobre, y en muy raras ocasiones de plata), este aditamento era utilizado como señas de identidad para identificarse como perteneciente a la nobleza.

                          –BUSTO DEL EMPERADOR DE ROMA, CLAUDIO-

III.-LAS MUJERES PARA LOS HOMBRES DEL SPQR-

En relación con los calificativos, que la prepotente idiosincrasia del patriciado romano, y su historiografía acompañante, suele dedicar a las mujeres de los pueblos denominados bárbaros y que Roma conquista, siempre se refieren al estereotipo que tienen los hombres del Lacio sobre sus propias féminas; verbigracia, sus virtudes serían, por lo tanto, que deberían ser las que criasen a sus hijos, ser castas y trabajadoras en el hogar, e inmunes a la más leve insinuación al adulterio; pero, las mujeres de esos pueblos conquistados considera, Roma, que no se comportan, del modo y manera, que se supone que lo deben hacer, y por ello están bastante alejadas de los signos definitorios de civilización considerados por el SPQR.

Aunque es preciso indicar, que ya en esta época del Alto Imperio, los varones de Roma comienzan a estar bastantes descontentos de lo que se puede considerar, ya, lo que está siendo la degradación moral de las matronas romanas, quienes ya no poseen las virtudes de sus ancestros femeninos de la República, ya que abortan sus embarazos, no amamantan a sus hijos, y contratan a nodrizas griegas para que los alimenten; cuando, incluso ya en esa Roma, se considera lo conspicuo que es la leche de las matronas romanas para el primer alimento de un retoño del SPQR. Es paradójico, pero los historiadores romanos de esa época, ya suelen calificar de casquivanas a sus mujeres.

En Roma el pueblo suele y debe obedecer al Senado, y las mujeres de toda condición a sus varones, por lo que una vez que se conquiste al pueblo de que se trate, es mucho mejor feminizar romanamente a los vencidos. Las monedas que conmemoran a un pueblo derrotado, lo representan siempre como a una mujer; por consiguiente, el dominio sobre las naciones vencidas remeda el dominio que se debe mantener sobre una mujer. En esta tesitura social, sí se acepta la homosexualidad, siempre que sea el hombre romano el que ejerza el rol de activo en la relación sexual.

                             -MONEDA DEL REY ANTÍOCO IV EPIFANES-

«Un ejemplo de cómo los romanos entienden el mundo que los rodea es el del rey oriental Antíoco IV Epífanes. El hecho es que este monarca, aliado en términos de igualdad a Roma, durante unas negociaciones les pide algo de tiempo para consultarlo con su consejo. El cónsul romano agarra una espada y, con la punta, traza un círculo en el suelo rodeando al rey. ‘Piénsalo aquí dentro’, es la lacónica respuesta del romano. Diplomacia a la romana» (“El corazón del Imperio”. M. Díaz de Espada. Planeta, 2021; pág. 181).

La cronología del rey Antíoco IV Epífanes es: [c. 215 a.C.-REINADO SELÉUCIDA DE SIRIA entre 175 y 164 a.C.], y el cónsul romano de la narración es: Gayo Popilio Lenas (Siglo III a.C.-II a.C. Cónsul I en 172 a.C., y II en 158 a.C.), este magistrado romano pertenecía a la Gens-Popilia, su embajada ante el monarca seléucida es del año 168 a.C., y en estas condiciones de chantaje, Antíoco IV no se atrevió a invadir Egipto.

IV.-EL REY PRASUTAGO Y ROMA-

Como ya es sabido, el regio-esposo de Boudica, citado por la historiografía romana, se llama Prasutago/Esuprasto, rey titular y efectivo de los icenos, que ocupaban condados al margen ya indicados, en el este del actual territorio de Inglaterra. En el inicio de su relación y contacto con Roma, y por mor de los intereses tórpidos de los hombres del Lacio, quienes tenían, de forma primigenia, otras miras para la explotación de esa isla, sería respetado y su pueblo obtendría el título de ALÍADOS DE ROMA, o REX SOCIUSQUE ET AMICUS o AMICI POPULI ROMANI; ya que eran los soberanos de los pueblos bárbaros los representantes y los depositarios de las esencias de las identidades de sus respectivos pueblos.

-ESTATUA DEL EMPERADOR CÉSAR AUGUSTO. PRIMA PORTA-

Los pueblos de etnia celta, o incluso de cultura céltica, tenían una concepción clara de ser independientes; por ello ya se habían producido bastantes roces entre los icenos y los romanos, ya que el imperialismo militante del SPQR no veía con buenos ojos tal grado de autonomía, hasta tal punto es esto así, que el gobernador romano de Britania llamado Publio Ostorio Escápula (15 d.C.-52 d.C.), quien era el  Legatus Augusti desde el año-47 d.C., les amenazó con desarmarlos, si no se sometían enteramente. Este funcionario de Roma sería el primogénito de Quinto Ostorio Escápula, quien fue el primer prefecto de la guardia pretoriana nombrado por Augusto [Imperator Caesar Augustus. Roma, 23 de septiembre del año 63 a.C.-Iº EMPERADOR DE ROMA desde el 16 de enero del año 27 a.C. hasta, Nola, 19 de agosto del año 14 d.C.]. Más adelante este funcionario romano sería nombrado prefecto del pretorio en Egipto.

Curiosidad histórica, Augusto significa. ‘Aquel que infunde o merece gran respeto y veneración por su majestad y excelencia’.

-BUSTO DEL GEÓGRAFO GRIEGO ESTRABÓN-

Los soldados de las cohortes pretorianas recibían doble paga y gozaban de numerosos privilegios, tras 16 años de servicio, y pasar a la jubilación, se les entregaban 20.000 sestercios. No obstante, la mano izquierda política y la inteligencia natural del rey Prasutago consiguieron suavizar las tensiones, y vivió una larga vida, e incrementada su felicidad por sus muchas riquezas.

Su problema, y muy grave según la concepción de Roma, estribaba en que no tenía hijos varones, sino solo dos hijas, y aunque entre los pueblos celtas no existía el más mínimo problema en que el trono pasase a ser ocupado por las féminas, consideradas, por consiguiente, iguales a los hombres; para los romanos el hecho era vergonzoso e inasumible para la idiosincrasia sociopolítica de los hombres del Lacio.

Por ello, entonces, el Senado de Roma decidió nombrar coheredero en el trono de los icenos al propio emperador Nerón, junto con las ya mencionadas hijas-princesas icenas llamadas Isolda y Sorya.

Para el derecho romano el hecho era correcto, ya que así se había realizado en el caso de la herencia del Rey Atalo III de Pérgamo [Philometor Euergetes. 22 a.C.-REY DE PÉRGAMO entre los años 138 y 133 a.C.], quien legó su testamento al SPQR, al no tener hijos o herederos próximos o directos. Este soberano fue un hombre muy culto, ya que tenía una dedicación muy importante a diferentes mundos de la ciencia y de la cultura, tales como: la Medicina; la Historia; la Botánica y la Jardinería.

-ESTATUA DEL FILÓSOFO SÉNECA “EL JOVEN”-

No obstante, un hombre llamado Eumenes II, se consideraría heredero del monarca fallecido, y organizaría una revolución apoyándose en las clases bajas o proletarias, más necesitadas de medios económicos, pero la misma sería ahogada en sangre por las legiones de Roma, en el año-129 a.C.

Mientras tanto, a priori y ya en la propia Roma, el más que comprometido con los humildes, y tribuno de la plebe, Tiberio Sempronio Graco (162-a.C.-133 a.C.), exigió que el tesoro de Pérgamo se repartiese entre todos los ciudadanos romanos plebeyos, pero el Senado y el patriciado oligárquico rechazaron frontalmente tal planteamiento, porque lo consideraban un auténtico desatino, y, por su mediación, Tiberio Sempronio Graco sería asesinado por apedreamiento y su cadáver echado al río Tíber, junto con 300 de sus seguidores más próximos.

V.-ROMA ROMPE LOS ACUERDOS-

Por todo lo que antecede, cuando Prasutago pasa a mejor vida, Roma ignora, olímpicamente, el acuerdo de respetar al linaje femenino regio de los icenos y, manu militari, se anexiona el reino por derecho de conquista. Las tierras y los bienes de los icenos fueron confiscados, y la nobleza masculina icena esclavizada.

A la par, el SPQR exigió a dicho pueblo la inmediata devolución de los préstamos dinerarios, que se le habían realizado al monarca fallecido, algo absolutamente inasumible, en ese momento, para la reina-viuda Boudica, quien no poseía bienes suficientes como para hacer frente a esa ingente deuda.

«Dion Casio dice que los publicanos romanos (incluido Séneca el Joven) desencadenaron la violencia saqueando  las aldeas y tomando esclavos como pago de la deuda. Täcito parece apoyar esto al criticar –en referencia a este tema- al procurador Cato Deciano por su ‘avaricia’. De acuerdo con Tácito, los romanos azotaron a Boudica y violaron a sus dos hijas, lo que desató la furia incontenible de la reina».

-EL GOBERNADOR GAYO SUETONIO PAULINO-

No obstante, la rebelión de Boudica servirá al patriciado de Roma, como coartada, para poder mantener bien sujetas a las matronas romanas, quienes ya son más reivindicativas, poder criticar a sus enemigos o adversarios políticos de la Plebe y, de paso, conseguir vilipendiar a todos aquellos pueblos a los que suelen conseguir derrotar, de forma inmisericorde y, que, sin el más mínimo complejo de culpa, suelen exterminar.

También les llama la atención la orografía, rica y compleja, del reino de Boudica, lleno de montañas y de valles casi sin mancillar todavía y, para finalizar, deseo indicar que al encorsetado funcionario romano de la época le admira, y le produce cierta envidia, comprobar los pocos corsés sociales y la libertad en la que viven todos aquellos pueblos británicos meridionales, a los que los romanos definen, despectivamente, como bárbaros.

La presencia, entre los pueblos celtas, o de cultura céltica, de mujeres gobernantes está contrastada.

-MONEDAS DEL PROCÓNSUL QUINTILIO VARO-

Verbigracia, escribe el geógrafo griego Estrabón (Amasya, Ponto Euxino, 64/63 a.C.- 24/23 d.C.) referido al pueblo o gentilidad de los ástures transmontanos y augustanos-cismontanos y de los cántabros, en Hispania o Iberia, en su obra Geographia (4, 18):

«Entre los cántabros y los ástures es el esposo el que aporta la dote a su esposa, y son las muchachas las que heredan y las que se ocupan de elegir las esposas para sus hermanos, lo cual supone una cierta ginecocracia o dominio de las mujeres. Estas no son costumbres salvajes, pero no son completamente civilizadas» (Apud José Mª Manuel Gª-Osuna y Rodríguez).

La PAX ROMANA, instaurada en la gran isla de los britanos, está conformada por una inestabilidad prístina, aunque tampoco desea Roma, en estos momentos, realizar mucho esfuerzo en pos de la romanización, sino utilizar la depredación pura y dura, y luego poder volver a su metrópolis del Lacio con las riquezas necesarias para que puedan, estos altos funcionarios romanos, continuar sus carreras políticas en otros lugares más provechosos para sus espurios intereses.

VI.-SOCIOLOGÍA MILITAR DE LOS ICENOS-

Los icenos viven en pequeños núcleos de población, muy dispersos, por lo que las posibilidades de defenderse, frente a la gran maniobrabilidad de las legiones de Roma, son muy pequeñas.

El procónsul encargado de la guerra y de la pacificación sería Gayo Suetonio Paulino (c. 10 d. C., Pésaro-60 d.C.). Nombrado gobernador de Britania entre los años 58 al 62 d.C. Se encargará, desde el principio, de aplicar el Ius Romanorum sin contemplaciones, y ya decide que las deudas económicas regias de los icenos, deben pasar desde el pater familias soberano al resto de la familia:

  1. A) Comenzaría su carrera política o CURSUS HONORUM, fuera de Roma, como pretor en Mauritania (año-42 d.C.), en calidad de legatus legionis, para reprimir, sin ambages, una revuelta.
  2. B) Fue el primer funcionario de Roma en atravesar la cordillera del Atlas, Gayo Plinio Segundo “el Viejo” (Comum, c. 23 d.C.-Estabia, 25 de agosto de 79 d.C.) describe su periplo en su Naturalis Historia.
  3. C) Cuando sea nombrado gobernador de Britania, ya en el año 59 d.C., substituyendo a Quinto Veranio (Forum Novum, 12 d.C.-58 d.C.), trataría de rivalizar con el gran general Cneo Domicio Corbulón/Gnaeus Domitius Corbulo (Peltuinum, c. 5 d.C.-Corinto, 67 d.C.).
  4. D) Bajo su poder servirán los futuros gobernadores de Britania llamados: Quinto Petilio Cerial (legado de la Legión IX Hispana. C. 30 d.C.-C. 83 d.C.), y Cneo Julio Agrícola (tribuno-militar de la Legión II Augusta. Forum Julii/Fréjus. 13 de julio de 40 d.C.-Roma, 23 de agosto de 93 d.C.).

«Sin un amago de negociación, los romanos hacen suya la cita del ‘Julio César’ de William Shakespeare, “grita ¡devastación! y suelta los perros de la guerra”. Al igual que en otras obras del inglés, estos perros se llaman ‘hambre, espada y fuego’» (“El corazón del Imperio”. M. Díaz de Espada. Planeta, 2021; pág. 182/183).

-RUINAS DE LA CIUDAD DE LOS CELTÍBEROS ARÉVACOS, NUMANCIA-

Ya en el año 60 o 61 d.C., cuando el legatus augusti Gayo Suetonio Paulino está en la región meridional de Gales, llevando a cabo una operación de represalia contra los britanos más rebeldes de esas tierras, que se han refugiado en la isla de Mona/Anglesey, los icenos se reunieron en cónclave y acordaron realizar pactos con sus fieles vecinos, los trinovantes. Ambas gentilidades deciden que se levantarán contra Roma y la reina Boudica será su lideresa, para la defensa de sus tierras y de su mancillada dignidad, frente a las legiones de Roma.

VII.-ARMINIO “EL GERMANO-QUERUSCO” Y LA BATALLA DE TEUTOBURGO-

Puede ser que ambos pueblos tuviesen ya un conocimiento palpable de cómo se habían defendido, en el continente, los germanos queruscos comandados por Hermann/Arminio (Gaius Iulius Arminius. 16 o 17 a.C.-21 d. C. Sería envenenado a traición por miembros de su familia política), quien en septiembre del año 9 d.C. lucharía contra las tropas legionarias del legado romano de Germania, Publio Quintilio Varo (Cremona, 47/46 a.C.,-Bosque de Teutoburgo, 9 d.C.) en la batalla de Teutoburgo o Clades Variana o ‘DESASTRE DE VARO’, aplastando a cinco legiones, cerca de la actual población de Osnabrück, en el actual land de Baja Sajonia. Para ello, Arminio,  había estado en Roma y estudiado el comportamiento táctico de los legionarios de Roma.

-RUINAS MURADAS DE LA CIUDAD DE LOS BRITANOS, LONDINIUM-

Dion Casio escribió que el jefe germano de los queruscos, Arminio, ya había manifestado, sin ambages: «Vosotros los romanos os buscáis  los problemas solos. No enviáis perros y pastores para vigilar vuestros rebaños, sino que colocáis lobos hambrientos».

  1. Quintilio Varo fue, previamente, procónsul en Siria, y escribe, de nuevo, Dion Casio: «Llegó pobre a una provincia rica, y salió rico dejando una provincia pobre». El medroso y ciclotímico Emperador César Augusto al recibir la noticia del cataclismo bélico sufrido por sus legiones en Teutoburgo, se rasgó sus vestiduras, y ordenó la movilización general, ya que se temía que los germanos victoriosos siguiesen avanzando e invadiesen la Galia Comata/Melenuda, y desde ahí llegasen a la misma Roma.

Augusto eliminó físicamente, pues, a los desertores y a los críticos reticentes de su forma de hacer política. Durante meses no se cortó ni la barba ni el pelo, y cuentan que se golpeaba la cabeza contra las paredes del capitolio, sobre todo sobresaltado por las noches, gritando aquello de: «¡Quintilio Varo, devuélveme mis legiones y mis águilas!»; para, finalmente, desarmar y expulsar de Roma a su guardia personal compuesta por germanos. A partir de ese momento, y mientras tuvo vida terrenal, Augusto conmemoraba siempre dicho aniversario luctuoso, vistiéndose de luto riguroso.

 

VIII.-PREPARACIÓN DE LA CONFRONTACIÓN BÉLICA-

En este momento histórico, las legiones de Roma están en inferioridad manifiesta frente al total de la gentilidad de los britanos, que se aprestan a atacarlos. No obstante Roma siempre utiliza, y con muy buenos resultados, la táctica de: ¡DIUIDE ET IMPERA!; es decir, aprovechar las rencillas que siempre suelen existir entre los pueblos indígenas, y de esta forma enfrentando a unos contra otros conseguir vencer, finalmente, al global de los enemigos.

-BUSTO DE LOS HERMANOS SEMPRONIO GRACO, TIBERIO Y GAYO-

No obstante, Boudica es muy inteligente y muy hábil, y como el caudillo de los galos-arvernos Vercingétorix  (c. 80 a. C., Auvernia-Roma, cárcel del Tullianum, estrangulado por orden de Gayo Julio César, en el año 46 a, C.) o Arminio, entre otros, ha estado estudiando a los legionarios romanos; y utilizando, como arma de propaganda política el dolor y la humillación que le producen la rapiña de Roma, consigue convertirse en un símbolo contra los soldados del SPQR y lo que representan.

Pero, todos aquellos pueblos primitivos del occidente de Europa, tienen bastante miedo a la indubitable eficacia militar de las legiones de Roma, y desean que sea un líder carismático quien los una para tener éxito en una rebelión. Las fuentes romanas, que narran los hechos de Boudica, escriben, directamente, como la reina utilizaba, de continuo, los vocablos de libertad o de ser libres, de la familia o de la no dependencia económica de los romanos, para conseguir vínculos alrededor de su persona, y así mantener unidos a sus seguidores. 

Consigue que sus ideales sean enarbolados por el resto de su pueblo. Dion Casio escribe que Boudica va a emplear un método de adivinación, con la finalidad de conocer hacia donde debe dirigir sus fuerzas y luchar contra los romanos. El acto ritual consistió en que liberando a una liebre de entre los pliegues de su ropa, e interpretando la dirección hacia donde corría; decidió, entonces, hacia donde debía dirigir sus fuerzas.

-ESTATUA DEL LUSITANO VIRIATO, ZAMORA (PAÍS LEONÉS)-

Para, a continuación, impetraría la inestimable ayuda de la diosa británica de la victoria llamada Andraste, y hecha toda esta parafernalia comenzó su marcha contra los legionarios del águila romana. Como ocurría entre la mayor parte de los pueblos de identidad o de cultura célticas, el influjo de sus sacerdotes o druidas siempre sería enorme; salvo entre los celtas de Iberia o celtíberos, cuyos druidas tenían poco predicamento. Por consiguiente, el gobernador ya citado, Gayo Suetonio Paulino estará tratando, pues, de exterminar a los druidas-sacerdotes de los britanos.

IX.-COMIENZO DE LA GUERRA-

Boudica reúne a sus soldados y se dirige, en primera instancia, contra la antañona capital de los trinovantes, citada con anterioridad y que se llamaba Camulodunum, la actual Colchester, que en este momento histórico era ya una colonia de Roma, y con las tierras de los indígenas confiscadas. Por consiguiente, el SPQR, con los impuestos con los que había esquilmado a los trinovantes, había erigido un templo al Emperador Claudio; y los legionarios allí establecidos eran odiados sobremanera por los lugareños, ya que la prepotencia legionaria era patognomónica.

                -BUSTO EXCAVADO EN PIEDRA DEL DACIO DECÉBALO-

La ciudad no estaba amurallada, por lo que el legado de la Legión IX Hispana y futuro gobernador, Q. Petilio Cerial Cesio Rufo, sería calificado por Tácito: «…Era más un soldado que un general cuidadoso, y prefería arriesgarlo todo en un solo enfrentamiento. Poseía una elocuencia natural de una forma tal, que realmente lograba la lealtad de sus soldados. Él, por su parte, siempre demostró una lealtad inquebrantable a sus superiores».

La llegada de Boudica con diez a veinte mil  soldados, incluyendo a las mujeres, aunque las fuentes hablan de 120.000 guerreros, conllevó que los romanos fuesen abatidos. La infantería de Roma fue ampliamente derrotada, el terreno era una zona boscosa, y solo el tribuno militar de la caballería, y algunos caballeros que le acompañaban consiguieron escapar.

Entonces, el avaricioso Deciano Cato, directo responsable de la debacle, consiguió huir, como alma que lleva el diablo, hacia las tierras de la Galia Comata o Melenuda. Los britanos, pues, destruyeron la ciudad incendiándola, y mataron, además, a todos los legionarios con sus mujeres e hijos. Boudica se dirigió, a continuación, hacia Londinium, que corresponde a la actual ciudad de Londres. A la par, el gobernador C. Suetonio Paulino intenta, desesperadamente, defenderla, pero cae en la añagaza de Boudica; que, en primer lugar, finge una retirada, los legionarios del SPQR se lanzan en su persecución, hacia el interior de un bosque cerrado, donde, de nuevo, los romanos serían aplastados. A continuación, los britanos incendiarán la ciudad, y sus habitantes, bien romanos o sus indígenas colaboradores, serán masacrados, por medio del uso del cuchillo.

-BUSTO DEL REY MITRIDATES VI “EL GRANDE” DEL PONTO EUXINO-

Tampoco, Suetonio Paulino llega a tiempo para poder defender a la ciudad de Verulanium/Saint Albans; aunque en este caso, Boudica solo destruirá las dependencias militares romanas, pero respetando las vidas de los civiles. Los romanos llegan, pues, a la convicción de que la gran soberana de los britanos no lucha a lo loco, sino que tiene un plan perfectamente elaborado para conseguir expulsar a todos los romanos de Britania.

En este momento C. Suetonio Paulino llega a la convicción de que la situación es muy seria, y ya ha ido reuniendo  a todas las legiones que están dispersas por la isla, llegando a la consideración de que está en condiciones de plantar cara a Boudica; y ella, asimismo, está segura de que es el momento definitorio del ser o no existir, y vencer o morir; no existe ninguna posibilidad de vuelta atrás.

             –BUSTO DEL GERMANO QUERUSCO ARMINIO/HERMANN-

X.-LA BATALLA DEFINITIVA DE WATLING STREET–

Será la confrontación que acabará con todo. El lugar se encuentra entre Londinium y Viroconium/Wroxeter. Al contemplar al ejército de la reina Boudica, las fuentes romanas refieren que Suetonio Paulino se sonrío de forma burlesca, típico comportamiento del prepotente imperialismo romano, ya que estaba convencido de que su victoria iba a ser nítida e inapelable. No se comprende ese comportamiento, ya que las legiones romanas estaban en manifiesta inferioridad numérica, en un porcentaje de 5 a 1; para paliar la situación, el gobernador escogió un terreno rodeado de bosques, donde sus legionarios no pudieran sufrir ningún tipo de emboscada, ni ser rodeados.

Además, el armamento y la disciplina de las legiones del SPQR eran muy superiores. Boudica está acompañada, como era habitual entre los pueblos célticos, por sus familias, con las mujeres y los niños de los guerreros. La uniformización de sus guerreros no existe, pero sus familiares siempre se colocan detrás de sus carromatos, como espectadores parciales de una victoria que estiman segura.

La migración de los pueblos celtas, en sus diversas confrontaciones bélicas es habitual, y define su componente vital; todos ellos están comprometidos en una empresa común, que es la victoria a cualquier precio.

                   -BUSTO DEL REY PIRRO “EL GRANDE “ DEL EPIRO-

«Según las victorias han ido cayendo de su lado, más y más clanes se unen a ella, hasta que cree estar preparada para un decisivo combate frontal contra sus enemigos. Los historiadores romanos escriben que, en el momento en que su general observa el ejército de Boudica, sonríe, anticipando la inminente victoria. Sus enemigos han acudido a la batalla acompañados de sus familias, mujeres y niños, que se colocan detrás de ellos en carromatos para ser testigos de la victoria. La leyenda ha ido creciendo con el tiempo, y hoy podemos leer incluso que se adornan con guirnaldas de flores, o que en la línea de combate hay ancianos o niños: campesinos armados con azadas. Vienen a una fiesta, no a una lucha. Por estúpida que parezca, esta narración es la que ha sobrevivido hasta hoy: la de un general romano sonriendo al conocer de antemano el resultado de la batalla. Habrá que suponer que, si el gobernador sonríe delante de veinte mil guerreros vociferantes que acaban de arrasar las principales ciudades de su territorio, será para disimular lo que siente. Boudica no solo ha dado muestras de ser una líder competente, sin duda está rodeada de consejeros que son guerreros profesionales, veteranos de las derrotas en la guerra contra los romanos y de las luchas entre tribus britanas. Imaginar a la reina discutiendo con su consejo militar, pensando que es buena idea sacar a sus familias de paseo el fin de semana para que vean una batalla, tiene su origen en que esta historia se ha contado siempre desde el punto de vista romano. La presencia de carromatos y civiles posiblemente se debe a un hecho frecuente en la historia de estos pueblos bárbaros: la migración como estrategia vital. Según conquistan nuevos territorios, más fértiles y ricos, grupos enteros de población se van desplazando hacia ellos. De hecho, con el tiempo, este tipo de migraciones será una de las causas de la caída del Imperio romano. Ya sea una líder competente o una cenutria con suerte, la batalla final se acerca, junto con el discurso por el que pasa a la historia. La reina, como siempre, está subida a su carro de guerra, acompañada de sus hijas. Una liebre salta de los pliegues de su túnica y sale corriendo en una dirección que es interpretada como de buen augurio. Boudica eleva la voz para proclamarse, simplemente, como una más de las muchas mujeres que luchan por sí mismas, sus hijas y por la libertad perdida. Es preferible la pobreza sin amo a la riqueza en la esclavitud. La culpa es de su propio pueblo por haber permitido a los romanos entrar en su tierra, sin expulsarles inmediatamente como hicieran con el famoso Julio César. No han de tener miedo, los romanos no los superan en número ni en valor. ¿La prueba?, se protegen con yelmos, corazas y grebas, construyen empalizadas para asegurarse de no sufrir ningún daño. Su miedo los induce a esta clase de combate, en vez de cargar de frente con resolución. Son solo liebres y zorros tratando de gobernar a perros y lobos» (“El corazón del Imperio”. M. Díaz de Espada. Planeta, 2021; pág. 187/188).

-ESTATUA DEL PROCÓNSUL JULIO AGRÍCOLA. SUEGRO DE TÁCITO-

Todos los guerreros britanos gritan enardecidos y, como lo hicieron los púnicos contra Roma, en la batalla de Cannas (comenzaría el 29 de julio del año 216 a.C.), aúllan con la rabia de los que defienden su identidad, y chocan sus lanzas contra sus escudos; por lo tanto, el griterío es ensordecedor.

La noche que precede a la batalla, C. Suetonio Paulino exige que se le despierte cuando Boudica se presente en el campo de batalla. Colocó a sus legionarios en filas de siete en fondo, con sus escudos, espadas y dos lanzas para cada legionario.

Boudica ataca, pero los romanos repelen la agresión, y diezman a la infantería de los britanos, por medio del lanzamiento de una gran cantidad de lanzas, en forma de lluvia de hierro; los muertos de entre los britanos son muy numerosos. Los legionarios avanzan a paso lento, en forma de una línea de sierra dentada, cubriendo sus flancos con los escudos. Los britanos quedan como encajonados, dentro de esos dientes de sierra; ¡craso error!, ya que los legionarios de las primeras filas atravesaron a centenares de enemigos, casi sin recibir daños.

-BUSTO DEL REY SELÉUCIDA ANTÍOCO III “EL GRANDE” DE SIRIA-

Cada cinco minutos, más o menos, los legionarios de la primera fila eran reemplazados por legionarios de la siguiente fila, muy frescos, y con el armamento listo, la táctica era una especie de rueda dentada de substitución.

A priori Boudica, según indica Dion Casio, habría arengado a sus guerreros, tratando de mentalizarlos para lo que se estaba preparando. Dion Casio pretende; aunque redactase el texto cien años después, y nunca estuvo en Britania; denunciar la enorme y lamentabilísima corrupción y degeneración del Imperio romano, regido, en ese momento histórico, por la Dinastía de los Severos o Dinastía Militar, que no es más que la continuación de la Julia-Claudia, Flavia, Antonina, etc.

En ese discurso, posiblemente inventado, Boudica iguala a varones con mujeres, y, además, enaltece la honesta rudeza de los britanos, frente al amoral Imperio del SPQR. Se cree que Boudica participaría en algún tipo de ritual religioso, basado en el culto de los druidas. El poder de los sacerdotes celtas será siempre muy grande en casi todos los pueblos de cultura celta, salvo entre los celtas hispanos o celtíberos, conformados por cinco gentilidades: Arévacos, Belos, Titos, Lusones y Pelendones, ya que entre ellos los druidas teñían poco predicamento.

      -BUSTO DEL CARTAGINÉS/PÚNICO, ANÍBAL BARCA “EL GRANDE”-

En esta batalla, el ejército de los britanos está conformado por unos cientos de guerreros muy preparados, bien equipados, y entrenados ya en las diversas batallas mantenidas contra Roma; pero el resto de los soldados de Boudica son miles de campesinos armados con las armas más variopintas, muy valientes, pero bastante indisciplinados. Cada uno de ellos se agrupa alrededor del estandarte de su clan, y siguen a los respectivos pater familias.

En momentos determinados de la malhadada batalla, sus veteranos profesionales conseguirán atravesar a la formación legionaria romana, en algunos puntos concretos, pero cuando ya agotados fueron substituidos por los menos experimentados, la batalla tomó el cariz de la victoria hacia el bando del águila imperial romana.

Los celtas tenían un defecto importante, el cual consistía en que si no ganaban en los primeros momentos de la batalla, se cansaban, se hacían inconstantes y volvían grupas.

-BUSTO DEL GENERAL ROMANO GNEO DOMICIO CORBULÓN-

«Comienza con unos pocos jóvenes que se retiran del combate buscando la seguridad de los carromatos en la retaguardia. Continúa cuando algunos heridos, dando alaridos de miedo y dolor, causan el pánico entre sus compañeros. El estandarte de una de las tribus cae en manos de los romanos, mientras que otra se retira de la pelea. En medio del caos, estos símbolos se ven a lo lejos y todos saben lo que significa. Boudica no puede hacer nada, no hay posibilidad de una carga heroica ni de un inspirador discurso que devuelva a la gente a la batalla. No es una película, son personas reales muriendo de verdad, sintiendo auténtico terror. Todo su ejército está en desbandada» (“El corazón del Imperio”. M. Díaz de Espada. Planeta, 2021; pág. 191).

Los britanos tratan de huir, cuando ya la desesperación les invade, ya no pueden escapar, los romanos no respetan ni a los familiares de los guerreros, los que consiguen huir lo hacen en todas direcciones y sin rumbo fijo. El cuerpo de la reina nunca fue encontrado, y por lo tanto los romanos nunca pudieron exhibir sus despojos en sus habituales ceremonias triunfales en Roma.

La represión que C. Suetonio Paulino que desató sobre los britanos fue pavorosa, ya que el gobernador dio órdenes taxativas para que se exterminase hasta a las embarazadas y a los niños. Este comportamiento tan crudelísimo produjo múltiples protestas hasta entre los senadores de Roma. Se estima que murieron unos cuarenta mil britanos.

-BUSTO DEL GENERAL/POLÍTICO/PÚNICO-CARTAGINÉS AMÍLCAR BARCA “EL GRANDE-

Tácito escribe que la reina Boudica acabó suicidándose con veneno, y ni ella ni sus hijas fueron encontradas nunca. Pero, Dion Casio da una versión totalmente diferente.

Las represalias romanas contra los britanos fueron tan terroríficas, que durante los siguientes cuatrocientos años no hubo ni la más mínima algarada antirromana, y muchos britanos huyeron hacia la Galia, a la actual región de Bretaña. Hasta tal punto son los hechos así de horrorosos, que, incluso, a posteriori, el mismo emperador Nerón calificó como ‘MUY DURO E INCOMPRENSIBLE EL TRATO DADO A LOS BRITANOS’.

El príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha (Coburgo, 26 de agosto de 1819-Windsor, 14 de diciembre de 1861), esposo y príncipe-consorte de la reina Victoria del Reino Unido (Londres, 24 de mayo de 1819-Isla de Wight, 22 de enero de 1901. Reina desde el 20 de junio de 1837), financió una gran estatua de bronce de la reina y de sus dos hijas, en un carro de guerra, creado el monumento por Thomas Thorn Croft.

En el año 1905 se colocó cerca del puente de Westminster, acompañada la efigie de dos versos del poema de William Cooper (Great Berhkamstead, 26 de noviembre de 1731-East Dereham, 25 de abril de 1800) que reza: ‘REGIONES QUE EL CÉSAR NUNCA CONOCIÓ/TUS HEREDEROS DOMINARON’.

En el mes de febrero del año 2015, en las excavaciones  realizadas en Cirencester-Gloucestershire se halló una estela funeraria con la nominación de una difunta llamada Boudica.

-BUSTO DEL GENERAL-POLÍTICO CARTAGINÉS/PÚNICO, ASDRÚBAL JANTO “EL BELLO”-

XI.-DIÓN CASIO. “HISTORIA ROMANA”. LIBRO LXII-

 

-Traducción: Antonio Diego Duarte Sánchez. 2014. Murcia.

 

-AÑO 814 DESDE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD/AB URBE CONDITA -61 D.C.-

 

-CÓNSULES: PUBLIO PETRONIO TURPILIANO Y LUCIO JUNIO CESONIO PETO-

 

1 Mientras en Roma tenía lugar esta especie de juego de niños, en Britania sucedió un terrible desastre: Dos ciudades fueron saqueadas, ochenta mil romanos y aliados perecieron y las islas quedaron perdidas para Roma. Por otra parte, toda esta ruina llegó a los romanos por culpa de una mujer, hecho que en sí mismo les provocó la mayor vergüenza. De hecho, los dioses les dieron presagios por adelantado de la catástrofe.

2 Y es que durante la noche se oyeron en la curia risas mezcladas con jerga extranjera y desde el teatro llantos y lamentos, aunque ningún mortal emitiera las palabras ni los gemidos; se vieron casas bajo el agua del río Támesis y el océano entre la isla y la Galia, al llegar la pleamar, se mostró sanguinolento.

2 Una excusa para la guerra vino dada por la confiscación de las sumas de dinero que Claudio había entregado a los britanos más notables; pues estas sumas, según sostenía Deciano Cato, el procurador de la isla, debían ser devueltas. Este era uno de los motivos para el levantamiento; el otro era el hecho de que Séneca, esperando obtener una buena tasa de interés, había prestado a los isleños cuarenta millones de sestercios [cuatro millones de sestercios en la traducción italiana y diez millones de dracmas en el original griego y la traducción francesa.-N. del T.], que estos no deseaban, exigiendo después su devolución de una vez y adoptando severas medidas para reclamarlos.

2 Pero la persona que fue jugó el papel decisivo para levantar a los nativos y convencerlos para que lucharan contra Roma fue Boudica, una mujer britana de la familia real, poseedora de un valor y una inteligencia superiores a las que se podían esperar de una mujer.

3 Esta mujer reunió su ejército, en número de unos ciento veinte mil, y subió luego a una tribuna que había hecho erigir sobre tierra húmeda, a la manera romana. Era de estatura alta, de apariencia aterradora, de la mayor fiereza en su mirada y con una voz áspera;

4 una gran melena del más rubio cabello le caía hasta las caderas, portaba sobre su cuello un gran collar de oro y vestía una túnica de variados colores sobre la que sujetaba con un broche un grueso manto. Este era su invariable atuendo; agarró entonces una lanza para hacerse más aterradora a los presentes y les habló así:

3 «Habéis aprendido mediante la experiencia cuán distinta es la libertad de la esclavitud. Por eso, aunque algunos entre vosotros pudieran anteriormente, por ignorancia de ello, haber sido engañados por las atractivas promesas de los romanos, ahora que habéis probado lo uno y lo otro, habéis aprendido qué gran error cometisteis al preferir una tiranía importada a vuestro modo de vida tradicional, y habéis llegado a daros cuenta cuán mejor es la pobreza sin amo a la riqueza en la esclavitud.

2 ¿Pues qué penas o que vergüenzas no hemos sufrido desde que esos hombres aparecieron en Britania? ¿No nos han robado completamente la mayoría de nuestras posesiones, y aún del resto no hemos de pagar impuestos?

3 Además de pastorear y cultivar para ellos las restantes de nuestras propiedades, ¿no les pagamos un tributo anual por nuestros propios cuerpos? ¡Cuánto mejor haber sido muertos y haber perecido que seguir con un impuesto sobre nuestras cabezas! ¿Y por qué tengo también que mencionar la muerte?

4 Pues porque ni siguiera morir está libre de cargas con ellos; no, sabéis qué impuestos pagamos incluso por nuestra muerte. Entre el resto de la Humanidad, los muertos quedan libres, hasta quienes son esclavos de otros; solo en el caso de los romanos permanecen vivos los muertos para su beneficio.

5 ¿Cómo es eso de que, aunque ninguno de nosotros tenga dinero alguno (en verdad, ¿cómo podríamos tenerlo o de dónde podríamos sacarlo?), somos despojados y desnudados cual hombres muertos? ¿Y por qué debería esperarse que los romanos mostrasen moderación al pasar el tiempo, cuando se han comportado así con nosotros desde el principio, mientras que todos los hombres demuestran consideración hasta por las bestias que acaban de capturar?

4 «Pero, para decir la verdad, somos nosotros los que nos hemos hecho responsables de todos estos males al haberles permitido poner el pie en la isla en vez de haberlos expulsado de inmediato como hicimos con su famoso Julio César; sí, y entonces no hicimos trato alguno con ellos mientras aún estaban lejos, sino como hicimos con Augusto y con Cayo Calígula, cuando incluso convertimos en algo formidable el intento de navegar hasta aquí.

2 Como consecuencia, aunque habitamos una isla tan grande que aunque esté rodeada por el mar casi se podría llamar un continente, y aunque poseemos un auténtico mundo para nosotros y estamos tan separados por el océano de todo el resto de la Humanidad que pudiéramos creernos habitando en una tierra distinta o bajo un cielo diferente, y que algunos del exterior, hasta los más sabios de ellos, no lleguen a saber con seguridad qué nombre nos damos, no obstante todo ello, nos hemos visto despreciados y pisoteados bajo los pies de hombres a los que nada les preocupa excepto lograr ganancias.

3 Sin embargo, hasta en esta última jornada, aunque no lo hayamos hecho antes, compatriotas, amigos y parientes -pues os considero a todos como parientes, ya que habitáis una sola isla y sois llamados por un mismo nombre-, cumplamos, digo, con nuestro deber mientras aún recordamos qué es la libertad, para que podamos dejar a nuestros hijos no solo su nombre, sino también su realidad. ¿Porque, si nos olvidamos por completo del feliz estado en que nacimos y crecimos, qué harán ellos, criados en cautiverio?

5 «Digo todo esto, no con el propósito de inspiraros odio por las condiciones actuales – ya sentís ese odio-, ni miedo por el futuro -odio que ya tenéis-, sino para elogiaros porque ahora, por propia iniciativa, habéis elegido el modo de actuar preciso y para agradeceros que estéis tan dispuestos a cooperar conmigo y con los demás.

2 Nada temáis de los romanos, pues no son superiores a nosotros ni en número ni en valor. Y he aquí la prueba: se protegen con yelmos, corazas y grebas; y aún se construyen empalizadas, muros y trincheras para asegurarse de que no sufren daño de alguna incursión de sus enemigos. Pues su miedo les induce a adoptar esta clase de combate en vez del que nosotros seguimos al cargar al frente con resolución.

3 Y en efecto, tanto es nuestro valor que consideramos nuestras tiendas más seguras que sus murallas y a nuestros escudos como de mayor protección que todas sus armadura. Por lo tanto, cuando vencemos les capturamos y cuando nos dominan los eludimos; y si elegimos retirarnos en algún punto, nos dirigimos a pantanos y montañas tan inaccesibles que no pueden descubrirnos ni capturarnos.

4 Nuestros enemigos, sin embargo, a nadie pueden perseguir por culpa de su pesada armadura, y menos huir; y si logran eludirnos, se refugian en ciertos lugares concretos donde se encierran como en jaulas.

5 Pero no son estos los únicos aspectos en los que son inmensamente inferiores a nosotros: está también el hecho de que no pueden soportar como nosotros el hambre, la sed, el frío ni el calor. Precisan sombra y abrigo, necesitan pan amasado, vino y aceite; y perecen si les falta alguna de esas cosas; a nosotros, por el contrario, cualquier hierba o raíz nossirve de pan, el jugo de cualquier planta como aceite, cualquier agua como vino y cualquier árbol como casa.

6 Por otra parte, esta región nos resulta familiar y es nuestra aliada, mientras que para ellos es desconocida y hostil. En cuanto a los ríos, nadamos desnudos en ellos mientras que los romanos no los cruzan fácilmente ni siquiera en botes. Así pues, marchemos contra ellos audazmente, confiando en la buena fortuna. Demostrémosles que son liebres y zorros tratando de gobernar sobre perros y lobos».

6 Cuando hubo terminado de hablar, hizo como una especie de presagio, sacándose una liebre del seno; y como esta corriera hacia el que ellos consideraban la dirección de buen augurio, toda la multitud gritó con placer y Boudica, levantando su mano hacia el cielo, dijo:

2 «Te doy las gracias, Andraste, y te invoco de mujer a mujer; pues gobierno no sobre egipcios cargadores de pesos como Nitocris, ni sobre comerciantes asirios como Semiramis (¡pues esto es lo que hemos aprendido de los romanos!),

3 y menos aún sobre los propios romanos como hizo primero Mesalina, luego Agripina y ahora Nerón (quien, aunque nominalmente un hombre, es en realidad una mujer, como demuestran sus cantos, sus tañidos de lira y el acicalamiento de su persona). No, aquellos sobre los que gobierno son britanos, hombres que no sabrán cómo labrar la tierra o cerrar un negocio, pero que están sobradamente versados en el arte de la guerra y de tener en común todos los bienes, aún las esposas y los hijos, para que estos tengan el mismo valor que los hombres.

4 Así, como reina de tales hombres y mujeres, te suplico y ruego les concedas la victoria, conserves su vida y la libertad contra hombres insolentes, injustos, insaciables e impíos -si es que, en verdad, hemos de llamar hombres a tales gentes que se bañan en agua caliente, comen alimentos tan elaborados, beben vinos sin mezclar, se ungen con mirra, duermen sobre colchones suaves con muchachos como compañeros de cama, muchachos a los que así corrompen, y son esclavos de un tañedor de lira, y además uno lamentable.

5 ¡Que no reine más sobre mí ni sobre vosotros, hombres, esta Neronia, esta Domicia, que la moza cante y señoree sobre los romanos, pues seguramente desean ser esclavos de una mujer así tras haberse sometido a ella durante tanto tiempo! ¡Pero sobre nosotros, Señora, seas solo tú nuestra guía!».

7 Habiendo terminado de hablar a su pueblo de esta manera, Boudica condujo su ejército contra los romanos pues resultaba que estos estaban sin jefe ya que Paulino, su comandante, había partido en una expedición hacia Mona [la actual Anglesey, al oeste de Gran Bretaña, frente a Irlanda.-N. del T.], una isla próxima a Britania. Esto le permitió asaltar y saquear dos ciudades romanas y, como ya he dicho, practicar una enorme carnicería. Los que cayeron cautivos de los britanos fueron sometidos a todas las formas conocidas de ultrajes,

2 siendo la peor y más bestial de las atrocidades perpetradas la siguiente: Colgaban desnudas a las mujeres más nobles y distinguidas, después les cortaban sus pechos y se los cosían a la boca, para que pareciera que las víctimas se los estaban comiendo; posteriormente, empalaban a las mujeres sobre estacas afiladas que corrían a través de todo el cuerpo.

3 Todo esto lo hacían acompañado de sacrificios, banquetes y comportamientos erráticos, no solo en los demás lugares sagrados, sino especialmente en la arboleda de Andraste. Este era su nombre para la Victoria, a la que veneraban con la mayor reverencia.

8 Por entonces, ya Paulino había sometido a la isla de Mona y, al enterarse del desastre en Britania, partió inmediatamente de Mona. Sin embargo, no deseaba arriesgarse inmediatamente a un conflicto con los bárbaros, pues temía su número y desesperación, sino que se inclinaba por posponer la batalla hasta un momento más conveniente. Pero según crecían la escasez de alimentos y la presión de los bárbaros, se vio obligado, en contra de lo que pensaba, a enfrentarlos.

2 Boudica, a la cabeza de un ejército de unos doscientos treinta mil hombres, iba sobre un carro y dispuso que formaran los demás. Paulino no pudo extender sus líneas para cubrir toda la longitud de la de ella, pues, aún si los hubiese dispuesto en una sola fila de profundidad, no habrían bastado, tan inferiores eran numéricamente; 3 por otra parte, tampoco se atrevía a presentar batalla con una única formación compacta, al temer quedar rodeado y ser masacrado. Por lo tanto, dividió su ejército en tres cuerpos para combatir en distintos lugares al mismo tiempo, reforzando cada división de manera que no pudieran ser rotas fácilmente.

9 Mientras ordenaba y formaba a sus hombres, los exhortó diciéndoles: «¡Vamos, camaradas! ¡Vamos, romanos! ¡Demostrad a esos malditos desgraciados cuánto les superamos aún en medio de de la mala fortuna! En verdad que sería vergonzoso que perdieseis de forma tan poco gloriosa lo que hace tan poco ganasteis con vuestro valor. Muchas veces, seguramente, tanto vosotros como vuestros padres, con muchas menos fuerzas con que hoy, habréis vencido a enemigo mucho más numerosos.

2 No temáis, por tanto, su número ni su espíritu rebelde; pues toda su audacia no se funda más que en una temeridad inconsciente, sin auxilio de armas o entrenamiento. Ni los temáis tampoco porque hayan incendiado un par de ciudades, pues no las capturaron por la fuerza ni tras una batalla, sino que una fue traicionada y la otra abandonada. Obtened ahora, por tanto, la adecuada venganza por tales hechos y que aprendan por propia experiencia la diferencia entre nosotros, a quienes han agraviado, y ellos».

10 1 Después de dirigir estar palabras a una división, fue a otra y les dijo: «Ahora es el momento, camaradas, para la resolución; ahora es el momento de la osadía. Porque si os mostráis hoy como hombres valerosos, recuperaréis cuanto habéis perdido; si superáis a esos enemigos nadie se nos opondrá más. Con una batalla así aseguraréis vuestras actuales posesiones y someteréis las que queden;

2 por doquier nuestros soldados os emularán, aunque estén en otras tierras, y los enemigos quedarán atemorizados. Por lo tanto, puesto que está en vuestra mano gobernar toda la humanidad sin temor, tanto a las naciones que vuestros padres os legaron como a las que vosotros habéis conseguido añadir o a las que de otros privasteis, elegid ser libres, gobernar, vivir ricos y disfrutar de prosperidad. De lo contrario, evitando el soportar el esfuerzo, sufrid todo lo contrario de aquello».

11 1 Tras haber hecho un discurso de este tenor a aquellos hombres, fue a la tercera división y les dijo: «Habéis escuchado qué ultrajes han cometido esos hombres detestables contra nosotros,y todavía más, habéis sido testigos de algunos de ellos.

2 Escoged, entonces, si queréis sufrir el mismo trato que vuestros camaradas y ser además expulsados completamente de Bretaña, o vengar mediante su conquista a los que han perecido, dando al mismo tiempo al resto de la humanidad un ejemplo, no solo de benevolente clemencia hacia el obediente, sino también de inevitable severidad hacia los rebeldes.

3 Por mi parte, espero, sobre todo, que será nuestra la victoria; primero, porque los dioses son nuestros aliados, ya que casi siempre se ponen de parte de quien ha recibido el mal; segundo, por el valor que hemos heredado, pues somos romanos y hemos triunfado sobre toda la humanidad por nuestro valor; luego, por nuestra experiencia, pues hemos derrotado y sometido a estos mismos hombres que están ahora dispuestos contra nosotros; y finalmente, por nuestro prestigio, pues esos con los que estamos a punto de enfrentarnos no son enemigos, sino nuestros esclavos, a los que conquistamos cuando aún eran libres e independientes.

4 Y aún si el resultado fuese contrario a nuestra esperanza, posibilidad de la que no temo hablar, sería mejor para nosotros caer combatiendo con bravura que ser capturados y empalados, viendo nuestras entrañas desparramarse fuera de nuestros cuerpos, ser ensartados en estacas al rojo o perecer cocidos en agua hirviendo; en una palabra, a sufrir como si nos hubiesen arrojado entre bestias impías y sin ley.

5 Así pues, conquistémoslos o muramos en este lugar. Britania será un noble monumento para nosotros, aún cuando todos los demás romanos sean expulsados; pues, en todo caso, nuestros cuerpos poseerán por siempre esta tierra».

12 1 Después de dirigirles estas palabras y otras parecidas, alzó la señal para la batalla. Luego los ejércitos se aproximaron el uno al otro; los bárbaros con gran griterío mezclado con amenazantes cánticos de guerra, mientras los romanos lo hacían en silencio y orden hasta que llegaron a tiro de jabalina del enemigo.

2 Entonces, mientras sus enemigos estaban aún avanzando contra ellos al paso, los romanos se abalanzaron contra ellos a una señal y les cargaron a toda velocidad; y cuando llegó el choque, quebraron fácilmente las líneas contrarias; pero, como estaban rodeados por el gran número del enemigo, tuvieron que combatir en todas partes a la vez.

3 Sutáctica adoptó varias formas: las tropas ligeras intercambiaban proyectiles con las tropasligeras; las pesadas se enfrentaban a las pesadas; la caballería chocaba contra la caballería y a los carros bárbaros se enfrentaban los arqueros romanos. Los bárbaros se lanzaron impetuosamente con sus carros contra los romanos, golpeándolos sin orden ni concierto; pero, como ellos mismos combatían sin corazas, fueron rechazados por las flechas. Los jinetes derribaban infantes y los infantes derribaban a jinetes;

4 un grupo de romanos, formando en orden cerrado, avanzó para enfrentarse a los carros mientras otros eran destrozados por aquellos; una formación de britanos llegó al cuerpo a cuerpo con los arqueros y los puso en fuga, mientras que otros se limitaban a esquivar sus disparos de lejos; y todo esto ocurría no solo en un único lugar, sino en las tres divisiones a la vez.

5 Se enfrentaron durante largo tiempo, animadas ambas partes por el mismo celo y la misma osadía. Pero, finalmente, al final del día, prevalecieron los romanos; dieron muerte a muchos, combatiendo junto a los carros y en el bosque, capturando también a muchos.

6 No obstante, no pocos lograron escapar y se dispusieron a combatir de nuevo. Entre tanto, sin embargo, Boudica cayó enferma y murió. Los britanos la lloraron profundamente y le dieron un costoso entierro; pero, sintiendo ahora que habían sido finalmente derrotados, se dispersaron hacia sus hogares. Hasta aquí los asuntos de Bretaña.

 

-CURRICULUM VITAE-

Del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”. (CSIC).

Del Ateneo de Valladolid (Creación año-1872).

Del Instituto de Estudios Gerundenses (CSIC).

De la Real Sociedad Arqueológica Tarraconense (CSIC).

Del Círculo Cultural Péndulo de Baza (UNESCO).

Del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (CSIC).

Del Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” (CSIC).

Del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos (CSIC).

Del Centro de Estudios Históricos Jerezanos (CSIC).

Del Ateneo Jovellanos (Creación año-1953).

De la Sociedad Española de Estudios Clásicos (CSIC).

De la Asociación Hispania Nostra.

Asesor de la Asociación Cultural Reinos de España (FEAH).

De la Sociedad Española de Estudios Medievales (CSIC).

Del Instituto de Estudios Bercianos (CECEL/CSIC)

Jurado del I Concurso de Trabajos Cortos de Investigación en Historia de la Medicina en Asturias. Colegio de Médicos de Asturias.

Médico Valorador de Discapacidades y Daños Corporales del Colegio de Médicos de Asturias.

Críticas Literarias/Ensayo en Todo Literatura. Madrid.

Trabajos-Ensayos-Curriculares de Historia en la Gaceta de Almería.

49 (2022) Trabajos publicados en Dialnet.

21 (2022) Trabajos/Libros publicados en Regesta Imperii /Universidad de Maguncia/Mainz.

224  Trabajos de HISTORIA publicados.

39 Biografías de Músicos de Música Académica publicadas.

112 Conferencias impartidas sobre Historia.

 

-LIBROS PUBLICADOS-

1.-EL GRAN REY ALFONSO VIII DE CASTILLA, “EL DE LAS NAVAS DE TOLOSA”. Editorial Alderabán/Alfonsípolis. 2012. Cuenca.

2.-BREVE HISTORIA DE FERNANDO “EL CATÓLICO”. Editorial Nowtilus. 2013. Madrid.

3.-EL REY ALFONSO X “EL SABIO” DE LEÓN Y DE CASTILLA. SU VIDA Y SU ÉPOCA. Editorial El Lobo Sapiens/El Forastero. 2017. León.

4.-EL REY ALFONSO VII “EL EMPERADOR” DE LEÓN. Editorial Cultural Norte. 2018. León.

5.-URRACA I DE LEÓN. PRIMERA REINA Y EMPERATRIZ DE EUROPA. Editorial El Lobo Sapiens/El Forastero. 2020. León.

6.-EL REY RAMIRO II “EL GRANDE” DE LEÓN. EL “INVICTO” DE SIMANCAS. Editorial Alderabán/Alfonsípolis. 2021. Cuenca.

7.-LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA. UN MITO EN LA HISTORIA DE LA RECONQUISTA. Editorial Alderabán/Alfonsípolis. 2022. Cuenca.

DR JOSE MARIA MANUEL GARCIAOSUNA y RODRIGUEZ 4 de agosto de 2022
Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Copiar enlace Imprimir
Artículo anterior Emergencias 112 coordina 816 incidencias en Almería durante la Operación Salida de agosto
Siguiente artículo La portavoz del grupo municipal Cs El Ejido, resaltó en el pasado Pleno que “estas concesiones las entendemos como servicio público, y no como algo que pueda permitir que se negocie con ello” Verónica Gómez (Cs) afirma que “este equipo de Gobierno está abriendo la puerta a negociar con las concesiones el uso de infraestructuras públicas”
Escribe un comentario Escribe un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en redes

986 Seguidores Me gusta
4.5k Seguidores Seguir

Publicidad




Isabel Artime aborda con la Asociación Andaluza de Mujeres del Sector Pesquero cuestiones como la incorporación de jóvenes, la formación náutico-pesquera o la representatividad en las mesas de negociación
AgriculturaNoticias

La secretaria general de Pesca subraya el importante protagonismo de la mujer en el relevo generacional en el sector pesquero

ROSA ORTIZ MARTIN 22 de marzo de 2023
Calles de adoquines, sin bordillos, ideadas para pasear, energéticamente eficientes y con todas las redes de suministro soterradas, es la imagen que persigue la capital histórica del Almanzora
NoticiasProvincia

Cantoria termina la calle San Antón como muestra de lo que será el nuevo corredor peatonal

GABINETE DE PRENSA DEL AYTO 22 de marzo de 2023
OpiniónUniverso Secreto

Monólogos

GUILLERMO HERRERA PLAZA es Periodista 22 de marzo de 2023
NoticiasSalud

El Hospital Universitario Torrecárdenas pone en servicio una nueva consulta sobre la patología del sueño en el CPE Bola Azul

GABINETE DE PRENSA 21 de marzo de 2023
AgriculturaNoticias

El Supremo da la razón a Unión de Uniones y condena al MITECO a desarrollar el contrato de regadío de doble tarifa en seis meses

GABINETE DE PRENSA 21 de marzo de 2023
Almería

El Ayuntamiento rinde homenaje a Paco Barrilado con una Estrella en la Casa del Cine

GABINETE DE COMUNICACION Municipal 21 de marzo de 2023
La Gaceta de Almeria
Síguenos en redes

© 2022 Lagacetadealmeria.com - El periódico digital independiente de Almería

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto