La Gaceta de Almeria
  • NOTICIAS
    • ANDALUCÍA
    • NACIONAL
    • SUCESOS
    • EMPRESAS
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
    • AGRICULTURA
    • DEPORTES
    • EVENTOS
    • TURISMO
    • VARIAS
  • ALMERÍA
  • PROVINCIA
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
    • ARTES PLÁSTICAS
    • CIENCIA
    • CINE Y TEATRO
    • EDUCACIÓN
    • HISTORIA
    • MÚSICA
    • SALUD
    • UNIVERSIDAD
  • OPINIÓN
    • A PIE DE CALLE
    • BLANCO CALIZA
    • COLUMNAS DE OPINIÓN
    • DIMES Y DIRETES
    • EL MIRADOR
    • EMBRUJO
    • LA PASCHMINA
    • RADIO SANTEC
    • SUSURROS
    • UNIVERSO SECRETO
    • VÍCTIMAS DEL PARO
  • ENLACES
Leyendo: La paz en las culturas políticas mediterráneas
Compartir
Aa
La Gaceta de Almeria
Aa
  • NOTICIAS
    • ANDALUCÍA
    • NACIONAL
    • SUCESOS
    • EMPRESAS
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
    • AGRICULTURA
    • DEPORTES
    • EVENTOS
    • TURISMO
    • VARIAS
  • ALMERÍA
  • PROVINCIA
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
    • ARTES PLÁSTICAS
    • CIENCIA
    • CINE Y TEATRO
    • EDUCACIÓN
    • HISTORIA
    • MÚSICA
    • SALUD
    • UNIVERSIDAD
  • OPINIÓN
    • A PIE DE CALLE
    • BLANCO CALIZA
    • COLUMNAS DE OPINIÓN
    • DIMES Y DIRETES
    • EL MIRADOR
    • EMBRUJO
    • LA PASCHMINA
    • RADIO SANTEC
    • SUSURROS
    • UNIVERSO SECRETO
    • VÍCTIMAS DEL PARO
  • ENLACES
Síguenos en redes
© 2022 Lagacetadealmeria.com - El periódico digital independiente de Almería
La Gaceta de Almeria > La paz en las culturas políticas mediterráneas

La paz en las culturas políticas mediterráneas

Por LA GACETA DE ALMERÍA 18 de mayo de 2005
Compartir
13 minutos de lectura
Compartir

La paz, la regulación pacífica de los conflictos, ha sido una habilidad política permanente para conseguir el bienestar de las sociedades. Frente a los problemas planteados por la confluencia de diversos intereses y objetivos en las sociedades, la acción pública y política ha sido un continuo esfuerzo por conseguir que se satisfagan el mayor número de expectativas con el menos coste social posible.

{mosimage}Las decisiones de los grupos, instituciones y estados han estado orientadas en muchos de los casos a conseguir las mejores condiciones de convivencia.
La paz se ha convertido en una práctica, una ideología y una teoría pública y política que ha tenido capacidad para hacer frente a los diversos desafíos de las sociedades mediterráneas. Así podríamos decir, sin miedo a equivocarnos, que todas las tendencias políticas presentes en las culturas y países mediterráneos han mantenido posiciones y discursos con respecto a la Paz, al menos entendida como la ausencia de guerra.
Judíos, griegos, romanos, bizantinos, turcos, burgueses, obreros, conservadores, liberales, republicanos, socialistas, comunistas, cristianos, sunnies o sufies, han tenido que definir como entender sus relaciones internacionales, y que relación tenía estas con el bienestar interior.
Eirene, shalom, pax, salam, pace, paix, paz son las palabras que representan y sustentan estas prácticas y, a su vez, se relacionan con otra serie de virtudes públicas y cívicas como son: hospitalidad, concordia, diplomacia, salud, justicia, igualdad, solidaridad e incluso libertad.
Cuando a partir del siglo XVIII se fueron consolidando las diferentes culturas políticas (liberalismo, republicanismo, socialismo o comunismo) se vieron obligadas a introducir y reelaborar su posicionamiento con respecto a la paz.
Las teorías de paz se multiplicaron ante los conflictos bélicos del XIX y especialmente con motivo de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. No en vano la paz fue uno de los objetivos y principios de la Sociedad de Naciones y de la creación de las Naciones Unidas.
Los acontecimientos de los últimos años como los conflictos de Oriente Medio. Afganistán, Irak o El Chad, nos han vuelto a poner de manifiesto la importancia de una estabilidad mediterránea e internacional basada en la regulación pacífica de los conflictos.
En este encuentro se pretende comprobar y debatir cómo a lo largo de la historia la paz ha tenido momentos álgidos y de olvido, de teorización y controversia, que merece ser evaluadas por pensadores, políticos, académicos e intelectuales de los países del Mediterráneo.
Como es sabido los Juegos Mediterráneos comenzaron a fraguarse en 1948, cuando los miembros de los Comités Olímpicos Nacionales de los países del Mediterráneo creyeron que podría ser un vehículo para unir las diferentes culturas de la ribera de dicho mar. En el año 1951 se celebraron los primeros en Alejandría (Egipto) con la pretensión de que fuesen un símbolo de paz en un período complicado por la tensión entre las grandes potencias. Los Juegos del Mediterráneo de Almería de 2005 pretenden sumarse a ese espíritu inicial y convertirse en un referente de paz en la encrucijada que vivimos en los comienzos del siglo XXI.
El congreso esta organizado en ponencias, mesas redondas y comunicaciones que se expondrán a lo largo de las sesiones de mañana y tarde.
Las comunicaciones deberán ser presentadas antes del día 9 de mayo (aquellas personas a las que le sea aceptada la comunicación estarán exentos del pago de inscripción).
Las inscripciones se realizaran hasta tres cubrir el numero total de plazas o hasta tres días antes de la celebración del congreso.

Comité organizador
Francisco Andujar Castillo Profesor de Historia Moderna de la Universidad de Almería.
Maria Dolores Jiménez Martínez Profesora de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Almería.
Carmen González Canalejo Profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Almería.
Maribel Ruiz García Licenciada en Historia Contemporánea.
María del Mar Martínez Martínez Licencia en Derecho
Mohamed Nouri Secretario General de la Asociación para el desarrollo de las relaciones entre España y Marruecos "Alcantara".
Maria del Carmen Martín Quiroga Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.
Maria García-Miguel Gómez Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
Pedro Martínez Gómez Licenciado en Historia Contemporánea.
Damián Rodríguez Alvarez.
Organiza: Universidad de Almería
Colabora: RAIPAD Red Andaluza de Investigación de la Paz y los Derechos Humanos de acciones coordinadas de la Junta de Andalucía.
Coordinador general: Fernando Martínez López, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería, Red Andaluza de Investigación de la Paz y los Derechos Humanos (RAIPAD).
Secretario: Francisco A. Muñoz, Coordinador Red Andaluza de Investigación para la Paz, Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de la Universidad de Granada. Instituto Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, Coordinador Red Andaluza de Investigación de la Paz y los Derechos Humanos (RAIPAD).

Programa Miercoles 25 tarde – Jueves 26 tarde – Viernes 27 tarde – Sabado 28

Día 25 de mayo, miércoles
10.00 h. Inauguración: Rector de la Universidad de Almería.
10.30 h. Conferencia inaugural: Miguel Ángel Moratinos, Ministro de Asuntos Exteriores de España.
Culturas Mediterráneas para la paz en el pasado
Preside: Pedro Molina García, Catedrático de Antropología y Vicerrector de Profesorado, Calidad e Innovación Docente de la universidad de Almería.
11.30 h. La paz un anhelo público y político universal. Francisco A. Muñoz, Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
12.15 h. Ética humanista para una ética mundial. Amelia Valcárcel, profesora de Filosofía de la Universidad de Oviedo.
13.00 h. Coloquio

Día 25 de mayo, miércoles tarde
Preside María José Cano Pérez, profesora de Filosofía Hebrea, Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
16.00 h. Mesa redonda: Judaísmo, cristianismo e Islam y la paz. Moderador/a: María José Cano Pérez,
* Tariq Ramadan, Profesor de Religión y Filosofía en la Universidad de Friburgo y en el College de Sausure, en Ginebra. Suiza
* Tamar Hermann, Investigadora del Tami Steinmetz Center for Peace Research, Tel Aviv University. Israel
* Jesús María Alemany Briz, Presidente de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza.
18.00 h. Coloquio
18,30 h. Descanso
Preside María Dolores Jiménez Martínez, Profesora de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Almería.
19,00 h. Humanismo, Justicia y Paz. Juan Luis Castellano, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada.
20,15 h. Coloquio
21,00 h. Relator de Comunicaciones: Francisco Andújar Castillo, Profesor de Historia Moderna de la Universidad de Almería.

Día 26 de mayo, jueves
Culturas políticas mediterráneas para la paz en el mundo contemporáneo
Preside: Manuel de la Fuente Arias. Profesor de la Universidad de Almería. Director de la Oficina del Plan Estratégico de la Universidad de Almería.
9.00 h. Paz y política en el mundo contemporáneo. Vicent Martínez Guzmán, Director de la Cátedra de Filosofía de la paz de la UNESCO, Universidad Jaume I. Castellón, Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) de Granada.
9.45 h. La paz en el constitucionalismo mediterráneo. Gregorio Cámara, Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad de Granada.
10.30 h. Coloquio
11.00 h. Descanso
11.30 h. Mesa redonda: Educación, política y paz
Moderadora: Concepción Moreno Baró, Profesora de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Almería.
* Sebastián Sánchez Fernández, Instituto de Investigación para la Paz de la Universidad de Granada.
* Xesús Járes, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de A Coruña. Presidente de AIPAZ.

12.30 h. Coloquio

Día 26 de mayo, jueves tarde
Preside Andrés Sánchez Picón. Profesor de Historia Económica de la Universidad de Almería.
16.00 h. Las paz republicana. Las culturas republicanas españolas ante la paz. Pere Gabriel, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona.
16.45 h. El socialismo y la paz. Miguel Gómez Oliver, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada.
17.30 h. Descanso
Preside Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz, Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería.
18.00 h. Las condiciones de la paz en las sociedades liberales. Octavio Ruiz-Manjón Cabeza, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense.
18.45 h. Coloquio.
19.15 h. Relator: Mario López, director del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

Día 27, viernes
Los desafíos para la paz en el Mediterráneo.
Preside Carmelo López Beltrán, profesor de Filología Árabe, Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
9.00 h. Mesa redonda: Derechos humanos y multiculturalidad
Moderador/a: Carmelo López Beltrán,
* Joaquín Herrera, profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Pablo de Olavide, Red Andaluza de Investigación de la Paz y los Derechos Humanos (RAIPAD).
* Juan Sebastián Prados, profesor de Sociología de la Universidad de Almería.
* Omer Faruk Genckaya, Bilkent University de Ankara. Turquía.
10.00 h. La ONU y la paz en el Mediterráneo. Inocencio Arias Llamas, Diplomático.
10.45 h. Descanso
Preside Fernando Martínez López, Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería, Red Andaluza de Investigación de la Paz y los Derechos Humanos.
11.15 h. La seguridad en el Mediterráneo. Perspectiva española. Félix Sanz Roldán, Jefe del Estado Mayor de la Defensa.
12.00 h. La era post-Arafat: Perspectivas de Paz. Shlomo Ben-Ami, hispanista, ex Ministro de Asuntos Exteriores de Israel.
12.45 h. Coloquio

Día 27, viernes tarde
Preside Cayetano Aranda, Profesor de Filosofía de la Universidad de Almería.
16.00 h. La mujeres y la construcción de la paz, Carmen Magallón Portolés, Presidenta de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza.
16.45 h. Propuestas y negociaciones de Paz. Gema Martín Muñoz, Profesora de Sociología del Mundo Árabe en la Universidad Autónoma de Madrid.
17.30 h. Descanso
18.00 h. El diálogo Europa-Magreb. Larbi Messari, ex Ministro de Comunicación de Marruecos, especialista en las relaciones hispano-marroquíes.
18.45 h. Coloquio
19.30 h. Relator de comunicaciones: Octavio Salazar Benítez, Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, Red Andaluza de Investigación de la Paz y los Derechos Humanos (RAIPAD).

Día 28 de mayo La paz en la cultura política española
Preside Pablo Antonio Fernández Sánchez, Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Huelva, Red Andaluza de Investigación de la Paz y los Derechos Humanos (RAIPAD).
9.00 h. Gaspar Llamazares, Coordinador de Izquierda Unida.
9.45 h. Gustavo de Arístegui, Portavoz del Partido Popular en la Comisión de Asuntos Exteriores.
10.30 h. Rafael Estrella, Portavoz del PSOE en la Comisión de Asuntos Exteriores.
11.15 h. Coloquio
12.00 h. Clausura: Europa, el Mediterráneo y la paz. Joseph Borrell, presidente del Parlamento Europeo.
La paz en las culturas políticas Mediterráneas
Centro de Documentación Científica.
Instituto de la Paz y los Conflictos.
Universidad de Granada.
C/ Rector López Argüeta, s/n.
18071 Granada

Teléfono: 950015387 / 950151724. Fax: 950150126.
E-mail: [email protected]

LA GACETA DE ALMERÍA 18 de mayo de 2005
Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Copiar enlace Imprimir
Artículo anterior Peña dice que al Alcalde de Roquetas de Mar solo le interesa la cultura económica
Siguiente artículo Conmoción en la UAL por la trágica muerte del profesor Fernández y su hijo
Escribe un comentario Escribe un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en redes

986 Seguidores Me gusta
4.5k Seguidores Seguir

Publicidad




Almería

El PSOE de Almería denuncia la mala gestión del presidente de la Junta, Juanma Moreno, a quien atribuye que «está enseñando la puerta de la sanidad privada a la gente»

AGENCIAS 25 de marzo de 2023
Artes PlásticasCultura

MIGUEL GARCÍA CUESTA, DIRECTOR DE MARKETING DEL GRUPO LACTALIS, PROTAGONIZA UNA NUEVA EDICIÓN DEL PROGRAMA ‘UNA MAÑANA CON…’

María Dolores Garcés Muro 25 de marzo de 2023
Columnas de opiniónOpinión

¿Crees esto?

Ramon Carlos Rodriguez Garcia es rector del seminario 25 de marzo de 2023
Columnas de opiniónOpinión

GAFAS PROGRESIVAS

RAMON BOGAS CRESPO 25 de marzo de 2023

How to Find the Most Authentic Online Casino Reviews

Adrián C. 25 de marzo de 2023
NacionalNoticias

Como cada año, llega el momento de cambiar la hora al reloj en la madrugada que va del sábado 25 al domingo 26 de marzo de 2023

AGENCIAS 24 de marzo de 2023
La Gaceta de Almeria
Síguenos en redes

© 2022 Lagacetadealmeria.com - El periódico digital independiente de Almería

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto