La delegada territorial de Educación, Francisca Fernández, ha inaugurado recientemente unas reuniones de trabajo de la red de bibliotecas escolares dirigidas a los responsables noveles de las bibliotecas. Estas sesiones formativas, organizadas por la Delegación de Educación, han incidido en la gestión y dinamización de las bibliotecas de los centros de enseñanza y se han desarrollado en los tres Centros de Educación del Profesorado de la provincia, El Ejido, Almería y Cuevas del Almanzora.
La delegada ha destacado la importancia de la lectura como “instrumento clave en la educación por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje y uno de los recursos más potentes para desarrollar la inteligencia y la capacidad de concentración, para conocer el mundo y poder interpretarlo de manera crítica y reflexiva y, por tanto, para ayudarnos a ser más libres”.
Francisca Fernández ha estado acompañada por la coordinadora provincial de bibliotecas escolares de la Delegación de Educación, Matilde Romero, quien ha explicado que las bibliotecas de nuestra provincia han avanzado considerablemente en los últimos cuatro cursos. Todos los centros de Infantil, Primaria y Secundaria tienen una biblioteca, coordinada por un docente y un equipo de apoyo. En total 1.580 profesores y profesoras de la provincia colaboran en las bibliotecas de sus centros.

En 2012 se creó una Red profesional, coordinada desde la propia Delegación Educación, destinada a dar asesoramiento y apoyo a todo el profesorado responsable de la biblioteca escolar desde la que se trabaja de forma colaborativa, compartiendo experiencias y buenas prácticas , aportando materiales y recursos y cuenta “con un equipo de seis docentes expertos y comprometidos que acompañan durante todo el curso escolar, dando cobertura a las necesidades de los docentes”.
Existen tres líneas de participación en la red según el nivel de desarrollo que posee cada una de las bibliotecas de los centros asociadas al Plan de Bibliotecas Escolares. Esas líneas estratégicas sobre las que se ha trabajado son las tareas técnicas y organizativas, a cargo de María Jesús García y Mario Horcas; educación en el uso de la información y de recursos de aprendizaje, a cargo de Marisa Zapata y Cristina Lechado y selección de recursos digitales y herramientas de la web social, a cargo de Eva Oña y Antonio Garrido.
Dada la importancia de la lectura, la delegada de Educación ha recordado que la Junta pone a disposición de los centros educativos un conjunto de programas destinados a la mejora de la competencia en comunicación lingüística y a la promoción de la lectura y la escritura, de la creatividad y las alfabetizaciones múltiples.
En ese sentido, Fernández ha añadido que “las bibliotecas escolares se convierten en un elemento fundamental para el trabajo de los docentes, un dinamizador cultural de la comunidad educativa y de la familia, que hace posible la igualdad de oportunidades en el acceso a la información y la cultura, y un factor de compensación social para paliar la brecha digital y social”.
La biblioteca de los centros no sólo se percibe como espacio privilegiado para el acercamiento a los textos literarios e informativos, de vivencias y reflexión en torno a la lectura, los textos escritos, la cultura, sino también como un lugar de encuentro, de práctica continuada de lectura y escritura, de creación de aficiones lectoras y escritoras y de desarrollo de habilidades de información, investigación y extensión cultural. Además, ofrece oportunidades de participación en actividades de lectura y escritura con distintos propósitos y distintas formas comunicativas que se amplían con el uso de las TIC en los procesos interactivos que se desarrollan en las comunidades de las que forman parte el alumnado, la familia y otros agentes que intervienen en su formación, creando alianzas y sinergia entre ellos.