La Gaceta de Almeria
  • NOTICIAS
    • ANDALUCÍA
    • NACIONAL
    • SUCESOS
    • EMPRESAS
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
    • AGRICULTURA
    • DEPORTES
    • EVENTOS
    • TURISMO
    • VARIAS
  • ALMERÍA
  • PROVINCIA
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
    • ARTES PLÁSTICAS
    • CIENCIA
    • CINE Y TEATRO
    • EDUCACIÓN
    • HISTORIA
    • MÚSICA
    • SALUD
    • UNIVERSIDAD
  • OPINIÓN
    • A PIE DE CALLE
    • BLANCO CALIZA
    • COLUMNAS DE OPINIÓN
    • DIMES Y DIRETES
    • EL MIRADOR
    • EMBRUJO
    • LA PASCHMINA
    • RADIO SANTEC
    • SUSURROS
    • UNIVERSO SECRETO
    • VÍCTIMAS DEL PARO
  • ENLACES
Leyendo: Flotas, lonjas y distribuidores minoristas estiman unas pérdidas medias globales de al menos el 30% desde el inicio del Estado de Alarma
Compartir
Aa
La Gaceta de Almeria
Aa
  • NOTICIAS
    • ANDALUCÍA
    • NACIONAL
    • SUCESOS
    • EMPRESAS
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
    • AGRICULTURA
    • DEPORTES
    • EVENTOS
    • TURISMO
    • VARIAS
  • ALMERÍA
  • PROVINCIA
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
    • ARTES PLÁSTICAS
    • CIENCIA
    • CINE Y TEATRO
    • EDUCACIÓN
    • HISTORIA
    • MÚSICA
    • SALUD
    • UNIVERSIDAD
  • OPINIÓN
    • A PIE DE CALLE
    • BLANCO CALIZA
    • COLUMNAS DE OPINIÓN
    • DIMES Y DIRETES
    • EL MIRADOR
    • EMBRUJO
    • LA PASCHMINA
    • RADIO SANTEC
    • SUSURROS
    • UNIVERSO SECRETO
    • VÍCTIMAS DEL PARO
  • ENLACES
Síguenos en redes
© 2022 Lagacetadealmeria.com - El periódico digital independiente de Almería
La Gaceta de Almeria > Noticias > Agricultura > Flotas, lonjas y distribuidores minoristas estiman unas pérdidas medias globales de al menos el 30% desde el inicio del Estado de Alarma
Agricultura

Flotas, lonjas y distribuidores minoristas estiman unas pérdidas medias globales de al menos el 30% desde el inicio del Estado de Alarma

Por LA GACETA DE ALMERIA 27 de abril de 2020
Compartir
9 minutos de lectura
Compartir
  • La necesidad de ingresos ha llevado a muchos buques de bajura a volver a faenar, lo que está generando caídas de precios en primera venta por falta de mercado
  • En muchos casos, la merma creciente de la facturación, sumada a la falta de financiación, supone la pérdida de la rentabilidad y puede abocar a cierres y despidos
  • El sector abre los cauces para proveerse internamente de test de detección, guantes y mascarillas para sus empleados, con el fin de mantener el suministro de pescado

El Comité de Crisis del sector pesquero, integrado por la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (FEDEPESCA) y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), estima que las pérdidas medias globales que ha ocasionado hasta ahora el estado de alarma, tanto a las flotas de altura y bajura, como a las lonjas y a los distribuidores y minoristas son, como mínimo, de un 30%. Esa merma de ingresos, que en muchos casos han desaparecido –barcos que no faenan, lonjas y tiendas cerradas–, sumada a la falta de financiación y a la dificultad para recibir ayudas estatales, supone la pérdida de la rentabilidad y puede abocar a cierres definitivos y despidos una vez superada la crisis del COVID-19.

 

El imperativo económico ha llevado a muchos buques de litoral a volver a faenar –tanto en el Mediterráneo como en el Cantábrico–, lo que está teniendo un impacto negativo en los precios en primera venta y no se descarta que algunas flotas tengan que amarrar en los próximos meses por la falta de mercado y el consiguiente hundimiento de los precios, como está sucediendo en el Cantábrico con la anchoa.

 

Para entender la situación conviene reseñar que en la flota del Cantábrico, terminada la campaña de la caballa, los barcos intentan retornar a pescar sus especies de origen, pero muchas de ellas, como el percebe, el erizo y los bivalvos, no tienen demanda a causa del cierre del canal HORECA, y hay pocas alternativas viables; ni el congrio, ni el pulpo –cuya campaña se ha alargado por el aumento de la cuota anual, previo al COVID-19–,dan para todos, y tampoco es solución la recién abierta costera de la anchoa, cuyos precios están obligando a faenar bajo coste –en el País Vasco el kilo de anchoa se ha llegado a pagar estos días a 0,04 €–.

 

La situación tampoco mejora en las flotas de altura y gran altura. Segmentos como la flota marisquera congeladora o el palangre de superficie, que han continuado pescando, están optando en muchos casos por el almacenamiento debido a la dificultad para colocar su producto en el mercado. Sirva de ejemplo la situación de la flota congeladora marisquera de Huelva, que pesca en las aguas de varios países de África. En estos momentos continua con su actividad, aunque tiene el mercado prácticamente cerrado, ya que no se están produciendo subastas públicas desde el cierre del mercado de la restauración y, por lo tanto, están teniendo que almacenar el marisco congelado. La previsión de un desplome de los precios –por exceso de producto almacenado– cuando se reabra el mercado de la restauración, generará graves problemas de tesorería y augura serias dificultades para la supervivencia de las empresas afectadas. Estas flotas siguen, al igual que el resto de la flota de gran altura, además, con el problema cada vez más acuciante de los relevos de las tripulaciones, para lo que precisan urgentemente de test de detección.

 

Distribución y consumo

Por su parte, la mayoría de las lonjas permanecen abiertas desde que se decretó el Estado de Alarma el pasado 14 de marzo, aunque la actividad es claramente menor que antes de la crisis. También siguen operativos la mayor parte de los distribuidores minoristas –10.000 pescaderías y 25.000 trabajadores–, pese a contar con dos fallecidos por coronavirus y a registrar un 2% de afectados por el Covid-19 y otro 2% en cuarentena por contacto estrecho con casos confirmados, y a las dificultades tanto para abastecerse (restricciones de acceso a a determinadas lonjas y Mercas) como para asumir los repartos a domicilio que se han multiplicado hasta alcanzar casi el 80%.

 

Respecto a los precios, tras dos semanas de cierta estabilidad, se percibe una caída en ciertos productos, unos por estar muy asociados al canal HORECA, y otros porque las ventas de la última semana han descendido en el comercio minorista, a causa, posiblemente, de que se compró más en la Semana Santa, estamos a finales de mes, y empieza a sentirse la incertidumbre económica al no tener claro un calendario de desescalada.

 

En cuanto a las especies más demandadas por los consumidores son: merluza, lubina, dorada, salmón, calamar, anchoas, sepia, bacalao y lenguado. Los pedidos online, por teléfono y por WhatsApp, representan alrededor del 80% del total y se va imponiendo Bizum como nuevo sistema de pago.

 

Así, se confirma una semana más el abastecimiento de productos pesqueros frescos y congelados a la población, que se mantendrá, aunque se prolongue el periodo de confinamiento decretado a raíz de la crisis de la COVID-19.

 

La cadena completa del sector pesquero, de las flotas a los comercializadores –estos últimos pese a haber sido excluidos de las medidas de la Unión Europea para mitigar el impacto de la COVID-19 en el sector pesquero–, confía en que las nuevas ayudas previstas en el FEMP  cubran el periodo comprendido entre el 1 de febrero y el 31 de diciembre de este año, como han autorizado los organismos de la UE, para reducir, aunque sea parcialmente, las consecuencias de la crisis de la COVID-19, que se prolongarán terminado el periodo de alarma ya que, tardará en haber consumo suficiente para cubrir la oferta.

 

Sobre CEPESCA

Cepesca, organización empresarial nacional más representativa de la Unión Europea, agrupa a 36 asociaciones de armadores de buques de pesca tanto de bajura como de altura, con 725 empresas pesqueras, 781 buques, cerca de 10.000 tripulantes y un tonelaje de arqueo de 305.395,93 GTs. Entre sus objetivos, persigue mejorar la competitividad de las empresas pesqueras, apostar por la formación de las tripulaciones y el relevo generacional, promover el desarrollo de una pesca responsable y sostenible y luchar contra la pesca ilegal.

 

Sobre FEDEPESCA

Fundada en 1978, la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados representa actualmente a más de 7.000 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados que emplean a más de 23.000 personas. Su objetivo primordial es defender los intereses del sector y la mejora de sus condiciones, así como fomentar la adaptación a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación de sus empresas hacia la excelencia, con la intención de conseguir entre otros, un objetivo fundamental: la seguridad alimentaria.

 

Sobre la FNCP

La Federación Nacional de Cofradías de Pescadores es una Corporación de Derecho Público sin ánimo de lucro, reconocida en la Ley 3/2001 de Pesca Marítima del Estado, que en su preámbulo reconoce la tradicional implantación de las Cofradías de Pescadores en el litoral. La misión de la FNCP es coordinar, gestionar y representar los intereses socioeconómicos de las 198 Cofradías españolas que aglutinan a 30.000 afiliados, 8.000 de ellos propietarios de embarcaciones.

LA GACETA DE ALMERIA 27 de abril de 2020
Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Copiar enlace Imprimir
Artículo anterior Buscará “concienciar” a la ciudadanía sobre la problemática y los efectos perjudiciales del ruido, haciendo participe a la sociedad de “estrategias y acciones” con el objetivo de limitar esta forma de contaminación. La cadena de valor de la hostelería pide al Gobierno participar activamente en el relanzamiento del sector y la reapertura segura de los negocios
Siguiente artículo En Almería no adquirió nadie el Coronavirus del que se han curado 9 y por el que ha fallecido una persona durante las últimas 24 horas
Escribe un comentario Escribe un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en redes

986 Seguidores Me gusta
4.5k Seguidores Seguir

Publicidad




NoticiasProvincia

El PSOE promoverá la creación de más de un centenar de viviendas protegidas para menores de 35 años

GABINETE DE PRENSA 22 de marzo de 2023
NoticiasProvincia

La Junta renueva la declaración de Zona de Gran Afluencia Turística de Vera solicitada por su ayuntamiento para verano y Semana Santa

GABINETE DE PRENSA 22 de marzo de 2023
EmpresasNoticias

Correos distribuye cerca de 600.000 distintivos de la DGT en enero y febrero

GABINETE DE PRENSA 22 de marzo de 2023
Almería

El Ayuntamiento celebra el Día Internacional del Árbol con la plantación de un Framboyán

GABINETE DE COMUNICACION Municipal 22 de marzo de 2023
Artes PlásticasCultura

El próximo viernes 31 de marzo de 2023, MECA Mediterráneo Centro Artístico inaugura la exposición “Adonde conducen los sueños” del artista Paco Lara-Barranco

LA GACETA DE ALMERIA 22 de marzo de 2023
Isabel Artime aborda con la Asociación Andaluza de Mujeres del Sector Pesquero cuestiones como la incorporación de jóvenes, la formación náutico-pesquera o la representatividad en las mesas de negociación
AgriculturaNoticias

La secretaria general de Pesca subraya el importante protagonismo de la mujer en el relevo generacional en el sector pesquero

ROSA ORTIZ MARTIN 22 de marzo de 2023
La Gaceta de Almeria
Síguenos en redes

© 2022 Lagacetadealmeria.com - El periódico digital independiente de Almería

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto