La Delegación del Gobierno de Almería y la Dirección General de Interior, Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía realizarán durante los días 2 y 3 de mayo un ejercicio de emergencia sísmica en Adra con talleres formativos y la simulación de un sismo de cinco grados de magnitud y dos kilómetros de profundidad, con epicentro en el municipio abderitano. En este ensayo, coordinado por los Servicios de Emergencia de la Junta de Andalucía, participarán unos 300 efectivos de las tres administraciones: regional, local y nacional, así como más de 200 figurantes.

La parte central de esta actividad tendrá lugar el día 3 con la simulación de un terremoto que se sentirá en varias localidades del Poniente almeriense y de la provincia de Granada y que no causará heridos, pero sí importantes daños materiales. En un primer momento, el ayuntamiento de Adra, el municipio más afectado por el sismo, pondrá en marcha su Plan de Actuación Local (PAL) y, poco después, dada la evolución de la emergencia, la Consejería de Justicia e Interior activará el Plan de Emergencia ante el riesgo sísmico en Andalucía en Situación 2, Nivel regional.
El seísmo causará daños en edificios e infraestructuras por lo que los servicios de emergencia realizarán labores de evaluación, rescate, salvamento, evacuación y albergue. Habrá que desalojar a vecinos de las zonas afectadas y realojarlos en institutos, colegios y polideportivos abderitanos, donde se atenderán sus necesidades básicas de comida, higiene y descanso. Los operativos analizarán las condiciones de habitabilidad en las que queden los edificios afectados por el temblor e identificarán a 300 personas, de las que medio centenar precisarán albergue.
En este sentido, cabe destacar la importante colaboración del alumnado de Secundaria de Adra que participará en esta simulación: unos 200 figurantes que darán un carácter más realista al ejercicio. La participación de la población civil en estos simulacros es una forma práctica de formar a la ciudadanía en cómo se debe actuar en caso de seísmo, de fomentar conocimientos de Protección Civil y autoprotección que salvan vidas.
Talleres formativos
La simulación del terremoto estará precedida por la realización, el miércoles día 2, de dos talleres formativos en los que participarán unas 60 personas de diferentes ámbitos profesionales. El primero de ellos, coordinado por la jefa del servicio de Protección Civil de Andalucía, Paula Montilla, abordará la evaluación de daños en edificios. En este encuentro participarán técnicos de áreas de arquitectura e ingeniería de distintos organismos y administraciones; representantes de colegios profesionales de arquitectos de Almería, de la Escuela de Arquitectura Superior de Sevilla, así como técnicos de los servicios de bomberos y especialistas de la Unidad Militar de Emergencia (UME). Las fichas que permitirán la valoración rápida de los daños son el resultado del trabajo de colaboración de técnicos de los colegios profesionales, de la Junta de Andalucía y de las Administraciones Locales.
El segundo taller, dirigido por el subdirector general de emergencias de Andalucía, Vicente Medrano, se centrará en la acogida y el albergue a los damnificados de este tipo de incidencias. En el encuentro participarán especialistas de Cruz Roja, de la UME, del Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA), de los colegios de psicólogos y su grupo de intervención, así como voluntariado de Protección Civil.
Apuesta por la prevención
La delegada del Gobierno andaluz en la provincia, Gracia Fernández, ha destacado la importancia de estos ejercicios “la legislación autonómica contempla la realización de simulacros para poner a prueba la coordinación entre los operativos, la respuesta y la eficacia de la planificación”. Fernández ha recordado que “cada ensayo nos ayuda a evaluar los procedimientos de respuesta y tomar conciencia de cómo hemos trabajado. Ejercicios como éste son la mejor manera de engrasar toda la maquinaria, de formar a los operativos y de concienciar a la población para que conozcan cómo deben actuar en caso de una emergencia real” ha señalado la delegada.
Los objetivos específicos de este ejercicio son, por un lado, la comprobación y el desarrollo de los procedimientos operativos del grupo de edificación e infraestructura, con la finalidad de homogeneizar la metodología para todo el territorio de la comunidad andaluza y verificas las herramientas de evaluación de los daños en las edificaciones ocasionados por posibles sismos. Y por otro, el examen de los procedimientos de acogida y albergue de damnificados para unificar y validar los criterios utilizados por los diferentes operativos.
Intervinientes
Emergencias Andalucía (112, Grupo de Emergencias de Andalucía -GREA- y Protección Civil) coordinan el ejercicio sísmico en el que también ha participarán el Servicio Andaluz de Salud, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), Guardia Civil – y su sección de Montaña-, Cuerpo Nacional de Policía con su Unidad Adscrita a la Junta, Policía Local de Adra, los Consorcios Supramunicipales de Bomberos del Levante y Poniente, la Unidad Militar de Emergencias (UME), Cruz Roja, la Diputación de Almería, el Ayuntamiento de Adra, el Colegio Oficial de Arquitectos y Aparejadores, la Escuela de Arquitectura Superior de Sevilla, miembros del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada; personal del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos, técnicos de las empresas de Patología y Geotécnia (ICC, Eventis, Detesye, Cemalsa, Iniacon); Carreteras del Estado, de la Junta y de la administración local de Adra y Asociaciones de Voluntariado de Protección Civil de la provincia de Almería.
Los organismos propios de la Junta de Andalucía que intervienen son la Consejería de Justicia e Interior con la Dirección General de Interior, Emergencias y Protección Civil y el Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA).; Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería (Servicio de Protección Civil y Unidad del Cuerpo Nacional de Policía Adscrita); Delegación Territorial de Fomento y Vivienda (Servicio de Rehabilitación y Vivienda y Servicio de Carreteras); Delegación Territorial de Igualdad, Bienestar Social y Salud (Servicio de Planificación Sanitaria y EPES) y la Delegación Territorial de Educación.
El PMA, punto de coordinación
El Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) desplegará en la explanada del Puerto de Adra un Puesto de Mando Avanzado (PMA), que actuará como centro neurálgico de coordinación de la emergencia y contará, como es habitual, con la participación de todos los intervinientes. Para ello, se dispondrá de una amplia infraestructura que dará soporte a las actuaciones de análisis y seguimiento, además de conexión directa con la sala regional y provincial de 112.
El ejercicio finalizará con una reunión de evaluación en la que cada operativo pondrá de manifiesto los elementos de mejora, puntos fuertes a potenciar y sugerencias que servirán para mejorar en casos reales.