Realizan sobre todo labores de apoyo social a la población más vulnerable,
como la adquisición de alimentos y medicamentos
Más de 2.000 voluntarios de las casi 300 agrupaciones de Protección Civil
activadas en Andalucía colaboran estos días con los servicios de emergencias en las
tareas que se están llevando a cabo para paliar los efectos del coronavirus en la
comunidad. Este voluntariado ayuda de forma altruista y solidaria al resto de operativos,
sobre todo, en tareas de apoyo social e información a la ciudadanía.
En la mayoría de los municipios andaluces donde están actuando, el voluntariado
se ha convertido en una pieza fundamental para que los ciudadanos puedan sobrellevar
de la mejor forma posible las consecuencias del confinamiento en la que se encuentran.
Así, entre las funciones que realizan destaca la asistencia a la población más vulnerable
para cubrir sus necesidades básicas, como la adquisición de alimentos o medicamentos;
labores de información a la población y asistencia a comedores sociales; colaboración con
los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el control de aforo de
establecimientos y en la vigilancia de parques y espacios públicos para evitar la
concurrencia de personas; distribución de los equipos de protección individual (EPIS) y
asistencia telefónica a personas mayores que están solas en sus domicilios.
Actualmente, están activadas 297 agrupaciones de voluntariado de las 321 que
existen en Andalucía. Desde que se decretara el Estado de Alarma el pasado 14 de marzo
y se activara el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía (PETAnd), un total de 243
municipios han activados sus planes de emergencia municipal.
La Junta impulsa la formación a través de una guía preventiva
La Junta de Andalucía ha intensificado durante las últimas semanas la formación
del voluntariado a través de una ‘Guía sobre actuaciones preventivas básicas’ dirigida a
las agrupaciones a partir de las indicaciones sanitarias del Ministerio de Sanidad y que
tiene por objeto prevenir contagios. Dicho documento recoge desde medidas preventivas
de carácter general, como las que insistentemente se han estado repitiendo desde el
inicio de esta crisis sanitaria —higiene de manos con jabón, o cubrirse la nariz y la boca
con un pañuelo al toser y estornudar, y desecharlo, evitar tocarse los ojos, la nariz o la
boca y mantener distanciamiento social de 2 metros— hasta otra serie de instrucciones
sobre la evaluación de la exposición al riesgo, y el establecimiento de criterios para la
selección y utilización de EPIs, relativos a las mascarillas, guantes, gafas y ropa de
protección que incluyen la elección de los equipos más adecuados en función del riesgo
de exposición, cómo colocar los equipos adecuadamente y cómo retirarlos y desecharlos
sin riesgos.
La Junta también ha elaborado un manual dirigido al voluntariado en el que se
establecen las funciones de este colectivo en la crisis del coronavirus y que se orientan,
con carácter general, en labores de apoyo operativo y preventivo. Entre las funciones que
contempla este documento destaca la colaboración con las fuerzas y cuerpos de
seguridad en tareas de señalización, vigilancia y desalojo de zonas comunes; el traslado
de personas mayores o dependientes a centros sanitarios; el transporte sanitario de
personas afectadas; la limpieza y desinfección de viario público y zonas comunes, así
como el control de aforo de los establecimientos comerciales en los que se dispensan
alimentos.
Otra de las funciones es la de colaborar en las tareas de dispositivos logísticos y de
acción social desplegados para hacer frente a la emergencia, tales como la recogida,
almacenamiento y distribución de alimentos, medicamentos, material sanitario y de
limpieza, así como de Equipos de Protección Individual (EPIs). Además, se encargan de
las tareas de acompañamiento para personas mayores; de mantener conversaciones
telefónicas con ciudadanos confinados y de realizar las compras para colectivos con
dificultades de desplazamiento.
Además, el voluntariado participa en planes formativos e informativos: apoyo a
personas mayores, apoyo en tareas escolares al alumnado sin facilidad de acceso a
internet u otros medios técnicos, avisos a través de redes sociales y por megafonía.
También prestarán apoyo a los servicios operativos en caso de emergencia o de
dispositivos ante situaciones de riesgos previsibles en tareas como la ordenación del
tráfico, medidas informativas y colaboración en labores de desinfección.
Ambos documentos, que han sido elaborados por la Dirección General de
Emergencias y Protección Civil de la Junta en colaboración con la Delegación del
Gobierno en Andalucía, se encuentran a disposición de todos los ciudadanos en la web de
la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior a través de los
siguientes enlaces:
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Actividades_ALVPC_020420.pdf
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/guia_actuaciones_prot_civil_020420.pdf