Dos días de puesta en común y exposición de los últimos avances en temáticas sociales han conformado un completo programa que ha puesto el listón muy alto para el próximo Congreso Nacional de Investigación en Trabajo Social. El Centro Adscrito Universitario de Trabajo Social de Almería, del que es titular la Fundación Almería Social y Laboral, ha sido el encargado de desarrollar en Almería la primera edición de este encuentro internacional en el que han participado 120 representantes de universidades de Colombia, Castilla La Mancha, Castilla y León, Madrid, Asturias, Murcia, Valencia y varias de Andalucía. El alto nivel de las ponencias y el enfoque crítico de las mismas, así como el espacio de diálogo creado entre conferenciantes y oyentes, han sido los puntos más destacados por los expertos de este área que han formado parte de este congreso.
En su segunda y última jornada, este encuentro ha repetido la fórmula de comunicaciones científicas paralelas en tres salas, tras las que la conferencia marco de Encarna Peláez Quero ha cerrado las ponencias. La vicepresidenta del Consejo General del Trabajo Social a nivel nacional pondrá el foco en la actividad diaria de los trabajadores sociales con la charla ‘Construyendo conocimiento desde la práctica profesional’. Tras su intervención, se ha realizado el acto de clausura del congreso, que ha puesto el broche final a una reunión de expertos internacionales con inquietudes muy variadas.

La directora del Centro Universitario adscrito de Trabajo Social, Rocío López San Luis, ha comentado que “estamos muy contentos con la participación conseguida, que ha alcanzado las 120 personas”. De entre ellos, ejemplos como el de Vanina, una argentina afincada en Madrid, muestran el sentir de muchos de los participantes. Esta representante de la Universidad Complutense de Madrid ha hablado de los niveles de inclusión de los adolescentes y afirma que “me ha gustado mucho esta experiencia, porque además de darme la oportunidad de conocer a otros investigadores, todos tienen un gran nivel y he podido ver un componente crítico que no hay en otros congresos de este tipo”. Entre los almerienses, María Sánchez, que realiza su tesis doctoral en la UAL sobre la narrativa como método de investigación social, añade que “esta es una buena experiencia para dar a conocer tu trabajo. No sabía si se entendería todo y ver cómo valoran tu investigación los compañeros te pone nerviosa, pero es muy enriquecedor”.