La Gaceta de Almeria
  • NOTICIAS
    • ANDALUCÍA
    • NACIONAL
    • SUCESOS
    • EMPRESAS
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
    • AGRICULTURA
    • DEPORTES
    • EVENTOS
    • TURISMO
    • VARIAS
  • ALMERÍA
  • PROVINCIA
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
    • ARTES PLÁSTICAS
    • CIENCIA
    • CINE Y TEATRO
    • EDUCACIÓN
    • HISTORIA
    • MÚSICA
    • SALUD
    • UNIVERSIDAD
  • OPINIÓN
    • A PIE DE CALLE
    • BLANCO CALIZA
    • COLUMNAS DE OPINIÓN
    • DIMES Y DIRETES
    • EL MIRADOR
    • EMBRUJO
    • LA PASCHMINA
    • RADIO SANTEC
    • SUSURROS
    • UNIVERSO SECRETO
    • VÍCTIMAS DEL PARO
  • ENLACES
Leyendo: En octubre hay 21.337 pacientes menos en lista de espera quirúrgica que en 2019
Compartir
Aa
La Gaceta de Almeria
Aa
  • NOTICIAS
    • ANDALUCÍA
    • NACIONAL
    • SUCESOS
    • EMPRESAS
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
    • AGRICULTURA
    • DEPORTES
    • EVENTOS
    • TURISMO
    • VARIAS
  • ALMERÍA
  • PROVINCIA
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
    • ARTES PLÁSTICAS
    • CIENCIA
    • CINE Y TEATRO
    • EDUCACIÓN
    • HISTORIA
    • MÚSICA
    • SALUD
    • UNIVERSIDAD
  • OPINIÓN
    • A PIE DE CALLE
    • BLANCO CALIZA
    • COLUMNAS DE OPINIÓN
    • DIMES Y DIRETES
    • EL MIRADOR
    • EMBRUJO
    • LA PASCHMINA
    • RADIO SANTEC
    • SUSURROS
    • UNIVERSO SECRETO
    • VÍCTIMAS DEL PARO
  • ENLACES
Síguenos en redes
© 2022 Lagacetadealmeria.com - El periódico digital independiente de Almería
La Gaceta de Almeria > Noticias > Andalucía > En octubre hay 21.337 pacientes menos en lista de espera quirúrgica que en 2019
Andalucía

En octubre hay 21.337 pacientes menos en lista de espera quirúrgica que en 2019

Por AGUSTIN MUÑOZ 4 de noviembre de 2020
Compartir
9 minutos de lectura
Andalucía ha dado, retributivamente, consideración de accidente de trabajo a las bajas de los trabajadores que han dado positivo.
Andalucía ha dado, retributivamente, consideración de accidente de trabajo a las bajas de los trabajadores que han dado positivo.
Compartir

El consejero ha dado los datos de lista de espera en el Parlamento de Andalucía

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha intervenido hoy en el Parlamento de Andalucía con el fin de presentar los datos de listas de espera en la comunidad autónoma, refiriéndose a la lista de espera de intervenciones quirúrgicas, consultas y pruebas diagnósticas.

 

Allí ha señalado que “desde la Consejería se ha trabajado y se está trabajando para resolver el máximo número de intervenciones y pruebas pendientes, a pesar de la peor pandemia de los últimos 100 años y del impacto de la incorporación del medio millón de andaluces que estaban fuera de las listas de espera”.

 

Pese a eso, ha afirmado que en la lista de espera quirúrgica “en el mes de octubre, hay un total de 142.335 pacientes pendientes, 15.680 pacientes menos que en 2018 y 21.337 pacientes menos que en 2019”.

 

En cuanto a los pacientes totales fuera de plazo o más de 365 días ha recordado que el cómputo de plazos a efecto de garantía se suspende conforme a la Orden de 13 de marzo de 2020, quedando sin efecto provisionalmente hasta que se normalice la actual situación epidemiológica. Así, teniendo en cuenta la suspensión de los plazos “los pacientes totales fuera de plazo o más de 365 días son 12.537 con una demora media de 81 días: 17.811 pacientes menos que en 2018 y 14.977 menos que en 2019”. Igualmente, y “siendo totalmente transparente” Aguirre ha dado también los datos sin aplicar la suspensión de los plazos: “En este caso, los pacientes totales fuera de plazo o más de 365 días serían 26.359 pacientes más con una demora media de 199 días; lo que supone 8.548 pacientes más que en 2018 y 11.382 más que en 2019”.

 

En cuanto a la evolución del incremento de los pacientes fuera de plazo o más de 365 días ha afirmado que “va incrementándose en los meses de marzo, abril y mayo hasta llegar a los 54.536 pacientes; en los meses de junio, julio y agosto conseguimos que vaya descendiendo lentamente y en los meses de septiembre y octubre conseguimos que descienda en casi 12.000 pacientes”.

 

Lista de espera en consultas externas

 

En cuanto al número de pacientes de primeras consultas ha señalado que “en el mes de septiembre, es de 610.329, 75.194 pacientes menos que en 2018 y 116.965 pacientes menos que en 2019”.

 

En cuanto a la demora de más de 60 días, si se aplica la suspensión de plazos, hay 76.699 pacientes con una demora media de 32 días. En 2018 fueron 305.734 pacientes y una demora de 175,8 días. Y, en 2019, eran 334.051 pacientes y una demora de 130,8 días. Sin tener en cuenta la suspensión de plazos, hay 209.977 pacientes más con demora de más de 60 días, 19.058 pacientes menos que en 2018 y 47.375 pacientes menos que en 2019. La demora media es de 119 días, 56,8 días menos que en 2018 y 11,8 días menos que en 2019.

 

En este sentido, ha indicado que “se constata un incremento importante en el mes de abril en los pacientes con demora de más de 60 días; en los meses de mayo a julio van disminuyendo hasta el mes de agosto que hay un repunte importante, que se mantiene en el mes de septiembre”.

 

Listas de espera en pruebas diagnósticas

 

En lo referente a la lista de espera en pruebas diagnósticas, en el mes de septiembre, había un total de 245.605 solicitudes pendientes con Garantía.

 

Si aplicamos la suspensión de plazos, hay 22.458 pacientes con demora de más de 30 días y una demora media de 19 días. Sin tener en cuenta los plazos suspendidos, hay 102.206 pacientes más, 53.187 pacientes más que en 2018 y 17.685 más que en 2019. Observándose un crecimiento importante en los meses de marzo y abril, mientras que en los meses de mayo, junio y julio va descendiendo el número de pacientes pendientes. Según ha informado se produce un repunte en agosto y en el mes de septiembre vuelve a disminuir. La demora media es de 85 días, 18 días más que en 2018 y 16 días más que en 2019.

 

Durante su intervención el consejero de Salud y Familias ha hecho referencia también número de pacientes pendientes en lista de espera de endoscopias digestivas, tanto las orales como las rectales o colonoscopias. En cuanto a las colonoscopias, el número de pacientes pendientes, al cierre de septiembre de 2020, respecto al cierre de diciembre de 2019, es de -2.124, lo que supone un 14% de reducción; si nos referimos a los datos del 30 de octubre de 2020, la reducción es de -2.442, es decir, un 17% de reducción. Pasando de 10.921 pacientes con demora de más de 30 días, el 27 de diciembre de 2019, a tan sólo 1.093 a 30 de octubre de 2020. La demora media ha disminuido en 32 días, si comparamos el cierre de septiembre de 2020, con diciembre de 2019, y en 40 días, si diciembre del 2019 lo comparamos con los datos a 30 de octubre de 2020. En cuanto a las endoscopias orales, el número de pacientes pendientes, al cierre de septiembre de 2020, respecto al cierre de diciembre de 2019, es de -1.089, lo que supone un 14% de reducción; si nos referimos a los datos del 30 de octubre de 2020, la reducción es de -1.013, es decir, un 13% de reducción. Se ha pasado de 5.599 pacientes con una demora de 30 días a 27 de diciembre de 2019, a 570 a 30 de octubre de 2020.

 

Situación de la lista de espera oncológica

 

Jesús Aguirre ha detallado también la situación de la lista de espera oncológica incidiendo en que se ha hecho un esfuerzo importante para garantizar la atención a aquellas patologías graves que no admitían demoras. Así, ha informado de que “el 19 de marzo teníamos un total de 3.619 pacientes pendientes con una demora media para la intervención de 38 días y a 14 de octubre los pacientes pendientes eran 2.482 y una demora media de 34 días”. Por tanto, respecto a la lista de espera quirúrgica de oncología, se ha producido una reducción de 1.137 pacientes, es decir, de más del 31% y la demora media se ha reducido en 4 días.

 

Finalmente, durante su intervención, Aguirre ha recordado que “con la gestión del Gobierno Socialista las listas de espera aumentaban año tras año” así como que “el PSOE, ocultó a más de medio millón de andaluces que no figuraban en las listas de espera que se difundían”, algo que terminó en el 2019 después de que “el nuevo gobierno aflorara e incorporara a este medio millón de pacientes a las listas de espera”.

AGUSTIN MUÑOZ 4 de noviembre de 2020
Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Copiar enlace Imprimir
Artículo anterior Andalucía pide al Gobierno de España “claridad y unidad de criterios” para el confinamiento domiciliario
Siguiente artículo Hábitos de vida saludable y adecuación de viviendas y residencias, partidas destacadas del Plan Integral para personas mayores
Escribe un comentario Escribe un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en redes

986 Seguidores Me gusta
4.5k Seguidores Seguir
DeportesNoticias

Más de 200 triatletas participarán este domingo en el XVI Triatlón Ciudad de Almería – Jairo Ruíz

GABINETE DE PRENSA 31 de mayo de 2023
NoticiasSucesos

La Guardia Civil investiga a un camionero que superaba siete veces la tasa de alcohol permitida

GABINETE DE PRENSA 31 de mayo de 2023
Almería

Adjudicado por 133.000 euros y dos años el contrato de los servicios de auxiliares y control de accesos del Parque de Las Familias

GABINETE DE COMUNICACION Municipal 31 de mayo de 2023
CulturaUniversidad

La Policía Nacional y la UNED celebran sus III Jornadas Formativas con la intervención con menores en situaciones de riesgo como eje central del programa

GABINETE DE PRENSA 31 de mayo de 2023
EmbrujoOpinión

Granada

IZASKUN JIMENEZ SOTO 31 de mayo de 2023
OpiniónUniverso Secreto

Lucha organizada

GUILLERMO HERRERA PLAZA es Periodista 31 de mayo de 2023
La Gaceta de Almeria
Síguenos en redes

© 2022 Lagacetadealmeria.com - El periódico digital independiente de Almería

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto