La Gaceta de Almeria
  • NOTICIAS
    • ANDALUCÍA
    • NACIONAL
    • SUCESOS
    • EMPRESAS
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
    • AGRICULTURA
    • DEPORTES
    • EVENTOS
    • TURISMO
    • VARIAS
  • ALMERÍA
  • PROVINCIA
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
    • ARTES PLÁSTICAS
    • CIENCIA
    • CINE Y TEATRO
    • EDUCACIÓN
    • HISTORIA
    • MÚSICA
    • SALUD
    • UNIVERSIDAD
  • OPINIÓN
    • A PIE DE CALLE
    • BLANCO CALIZA
    • COLUMNAS DE OPINIÓN
    • DIMES Y DIRETES
    • EL MIRADOR
    • EMBRUJO
    • LA PASCHMINA
    • RADIO SANTEC
    • SUSURROS
    • UNIVERSO SECRETO
    • VÍCTIMAS DEL PARO
  • ENLACES
Leyendo: Crean una herramienta que mejorará la identificación de microorganismos que intervienen en procesos ambientales y clínicos
Compartir
Aa
La Gaceta de Almeria
Aa
  • NOTICIAS
    • ANDALUCÍA
    • NACIONAL
    • SUCESOS
    • EMPRESAS
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
    • AGRICULTURA
    • DEPORTES
    • EVENTOS
    • TURISMO
    • VARIAS
  • ALMERÍA
  • PROVINCIA
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
    • ARTES PLÁSTICAS
    • CIENCIA
    • CINE Y TEATRO
    • EDUCACIÓN
    • HISTORIA
    • MÚSICA
    • SALUD
    • UNIVERSIDAD
  • OPINIÓN
    • A PIE DE CALLE
    • BLANCO CALIZA
    • COLUMNAS DE OPINIÓN
    • DIMES Y DIRETES
    • EL MIRADOR
    • EMBRUJO
    • LA PASCHMINA
    • RADIO SANTEC
    • SUSURROS
    • UNIVERSO SECRETO
    • VÍCTIMAS DEL PARO
  • ENLACES
Síguenos en redes
© 2022 Lagacetadealmeria.com - El periódico digital independiente de Almería
La Gaceta de Almeria > Cultura > Universidad > Crean una herramienta que mejorará la identificación de microorganismos que intervienen en procesos ambientales y clínicos
CulturaUniversidad

Crean una herramienta que mejorará la identificación de microorganismos que intervienen en procesos ambientales y clínicos

Por AGUSTIN MUÑOZ 25 de mayo de 2021
Compartir
4 minutos de lectura
Compartir

Científicos de las universidades de Almería y Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves han realizado un estudio con el que han elaborado unas guías para evitar sesgos en los estudios de microbiología ambiental y clínica, de forma que se puedan determinar qué regiones o fragmentos del gen del ARNr 16S son los más precisos para identificar los microorganismos que forman parte de una comunidad microbiana

Científicos de la Universidad de Almería, de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves han llevado a cabo una investigación para mejorar la identificación de los microorganismos que forman parte de una comunidad microbiana a través del estudio del ARN ribosómico 16S, elaborando unas guías para determinar qué regiones o fragmentos de este gen son más precisos para tal fin. De esta forma, esta investigación contribuye a mejorar la identificación de los principales microorganismos que producen enfermedades infecciosas o los que están presenten en entornos naturales, e incluso artificiales.

Una de las metodologías más utilizadas en los estudios de identificación microbiológica es el análisis de ciertos genes marcadores como el del ARN ribosómico 16S. Estos genes se encuentran ampliamente caracterizados y permiten que, conociendo su secuencia mediante técnicas de secuenciación masiva, se puedan identificar los microorganismos que forman parte de una comunidad microbiana. Sin embargo, la principal limitación del uso de estas técnicas es la imposibilidad de estudiar estos genes en toda su longitud, ya que resultan demasiado largos para los equipos de secuenciación masiva empleados. Por ello, el principal enfoque es el de estudiar fragmentos menores a partir de los cuales realizar una predicción de la filiación de los microorganismos.

Sin embargo, existe mucha controversia acerca de qué regiones o fragmentos del gen del ARNr 16S son los más precisos para evitar sesgos, y en este contexto, este trabajo de investigación se centra en el análisis del uso de diferentes regiones del gen ARNr 16S para estudiar microorganismos presentes en muestras ambientales y humanas y elaborar unas guías para el diseño de futuros proyectos.

Los resultados obtenidos muestran que la influencia de la región analizada es más patente en muestras ambientales que en humanas, además de proporcionar un análisis detallado de los microorganismos cuya detección varía usando diferentes regiones del gen ARNr 16S. Por último, en muestras ambientales, se propone el uso de ciertas regiones por ser más veraces en cuanto a la identificación microbiana.

El trabajo de investigación ha sido llevado a cabo por miembros del grupo de investigación BIO-344 de la Universidad de Almería, con los investigadores Matilde Ortiz y Miguel Soriano a la cabeza, y en colaboración con investigadores del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y de la Universidad de Granada, entre los que se encuentra la autora principal del trabajo, Ana Soriano.

Los investigadores esperan que el trabajo sirva como referencia para el diseño y optimización de investigaciones futuras en el ámbito de la microbiología ambiental y clínica. La elección de qué región de los genes marcadores se utiliza para la obtención de conclusiones válidas es uno de los factores que más se tiene en cuenta para evaluar la veracidad de los estudios y, por ello, requiere una especial atención.

AGUSTIN MUÑOZ 25 de mayo de 2021
Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Copiar enlace Imprimir
Artículo anterior Firmado un acuerdo de colaboración mediante el cual la Universidad de Almería abre las puertas de su potencial de investigación a la compañía de movilidad Alsa para ejecutar proyectos conjuntos de desarrollo y programas de formación. UAL y ALSA impulsarán la movilidad del futuro y reforzarán la oferta de transporte universitario
Siguiente artículo ‘Saturno’, que ha competido con otros 24 finalistas, ha conquistado al jurado por su originalidad, su calidad dramática y sus posibilidades de adaptarse al lenguaje radiofónico, donde no se cuenta con el recurso de la imagen. El próximo 15 de junio se representará en el Teatro de Bellas Artes de Madrid y se retransmitirá en el programa ‘La Sala’ de RTVE. El Aula de Teatro de la UAL suma un nuevo éxito y gana con ‘Saturno’ el Concurso de Microteatro Universitario de RTVE
Escribe un comentario Escribe un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en redes

986 Seguidores Me gusta
4.5k Seguidores Seguir
OpiniónRadio Santec

¿Adónde se fue la gente normal?

GUILLERMO HERRERA PLAZA es Periodista 24 de septiembre de 2023
CulturaSalud

Estrés térmico por calor

AGENCIAS 23 de septiembre de 2023
Columnas de opiniónOpinión

Cuando el salario mínimo interprofesional es el REINO DE DIOS

Ramon Carlos Rodriguez Garcia es rector del seminario 23 de septiembre de 2023
Columnas de opiniónOpinión

UNA ESPINITA CLAVADA

RAMON BOGAS CRESPO 23 de septiembre de 2023
Almería

La elegante sobriedad de ‘Exiliadas’ subraya el dolor visceral del destierro en una brillante producción de La Confluencia

GABINETE DE COMUNICACION Municipal 23 de septiembre de 2023
Almería

El Ayuntamiento de Almería se suma al programa LIBERA 1M2 de playas y mares para actuar contra la ‘basuraleza’

GABINETE DE COMUNICACION Municipal 23 de septiembre de 2023
La Gaceta de Almeria
Síguenos en redes

© 2022 Lagacetadealmeria.com - El periódico digital independiente de Almería

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto