domingo, 26 de junio de 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
La Gaceta de Almeria (El periódico digital independiente)
  • NOTICIAS
    • ANDALUCÍA
    • NACIONAL
    • SUCESOS
    • EMPRESAS
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
    • AGRICULTURA
    • DEPORTES
    • EVENTOS
    • TURISMO
    • VARIAS
  • ALMERÍA
  • PROVINCIA
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
    • ARTES PLÁSTICAS
    • CIENCIA
    • CINE Y TEATRO
    • EDUCACIÓN
    • HISTORIA
    • MÚSICA
    • SALUD
    • UNIVERSIDAD
  • OPINIÓN
    • A PIE DE CALLE
    • BLANCO CALIZA
    • COLUMNAS DE OPINIÓN
    • DIMES Y DIRETES
    • EL MIRADOR
    • EMBRUJO
    • LA PASCHMINA
    • RADIO SANTEC
    • SUSURROS
    • UNIVERSO SECRETO
    • VÍCTIMAS DEL PARO
  • ENLACES
  • TU VOZ
  • NOTICIAS
    • ANDALUCÍA
    • NACIONAL
    • SUCESOS
    • EMPRESAS
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
    • AGRICULTURA
    • DEPORTES
    • EVENTOS
    • TURISMO
    • VARIAS
  • ALMERÍA
  • PROVINCIA
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
    • ARTES PLÁSTICAS
    • CIENCIA
    • CINE Y TEATRO
    • EDUCACIÓN
    • HISTORIA
    • MÚSICA
    • SALUD
    • UNIVERSIDAD
  • OPINIÓN
    • A PIE DE CALLE
    • BLANCO CALIZA
    • COLUMNAS DE OPINIÓN
    • DIMES Y DIRETES
    • EL MIRADOR
    • EMBRUJO
    • LA PASCHMINA
    • RADIO SANTEC
    • SUSURROS
    • UNIVERSO SECRETO
    • VÍCTIMAS DEL PARO
  • ENLACES
  • TU VOZ
Sin resultados
Ver todos los resultados
La Gaceta de Almeria (El periódico digital independiente)
Home Cultura Ciencia

Aumenta un 7% el número de grupos de investigación liderados por mujeres en Andalucía

por María José Carrillo Cruz
11 de febrero de 2022
en Ciencia, Cultura
0
12
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La presencia de las científicas en universidades alcanza el 42% y en centros públicos, casi el 49%, frente al descenso sufrido en las entidades privadas

 

El porcentaje de grupos de investigación del sistema andaluz del conocimiento liderados por mujeres asciende un 7,11% desde 2018 hasta 2020, situándose en 678, lo que representa el 28,44% del total. Este dato contrasta con la infrarrepresentación de la mujer en los escalones más altos de la carrera investigadora y permite vislumbrar una tendencia hacia una mayor presencia de las féminas en puestos de liderazgo. Estos son algunos de los datos que recoge el informe ‘Mujeres en el Sistema Andaluz del Conocimiento 2020’, donde la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC) –dependiente de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades– analiza su situación en la I+D+I andaluza. Este estudio ha sido publicado hoy, 11 de febrero, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

 

De acuerdo con dicho análisis, los datos actualizados hasta 2020 revelan que, aunque en términos generales se mantiene la tendencia a una representación equilibrada, aún existen desigualdades significativas en algunos ámbitos, especialmente en el sector privado, en las últimas etapas de la carrera investigadora, y en los órganos de gobierno unipersonales de las universidades.

 

Estas desigualdades se han visto acentuadas en el primer año de la pandemia, ya que el cuidado de menores o personas dependientes ha sido asumido de manera mayoritaria por las investigadoras (44% de mujeres respecto al 18% de hombres), y las mujeres también son más tendentes a realizar una jornada parcial (27%) que los hombres (7,3%), como revela el diagnóstico de la I Estrategia de Conciliación de Andalucía 2021-2025.

 

En cambio, en Andalucía se observa una evolución positiva en el porcentaje de mujeres que realizan estudios superiores en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM); así como entre el personal docente e investigador en el sector público, tanto en universidades como en centros de investigación. Asimismo, más de dos tercios de los Consejos de Dirección y Consejos de Gobierno del sistema universitario andaluz tiene representación equilibrada de género, muy por encima de la media nacional, y todas las universidades cuentan con Planes de Igualdad en los que se recogen medidas orientadas a la reducción de la desigualdad de género.

 

Indicadores de I+D y universitarios

 

El incremento en el porcentaje de investigadoras mantiene su línea ascendente tanto en las universidades, donde alcanza el 42%, como en los centros públicos de investigación en Andalucía, donde crece más de un 5% en dos años y es ya del 48,8%; mientras que la representación cae desde el 29% hasta el 26,4% en las entidades privadas.

 

Uno de los fenómenos que se vienen observando en la carrera científica tanto en Andalucía como en el conjunto de España es la ruptura del equilibrio de género en las dos últimas etapas de la carrera investigadora. Mientras que en el grado D (predoctoral) y C (ayudante doctor y equivalente) la representación se mantiene en una ratio 52/48, en el grado B (profesor titular y equivalente) el porcentaje de hombres sube hasta el 57% y el de mujeres baja hasta el 43%, y en el grado A (catedráticos) el porcentaje de hombres alcanza el 76% mientras que el de mujeres es del 24%.

 

No obstante, en Andalucía se mantiene una tendencia positiva en cuanto al denominado ‘techo de cristal’, un indicador de referencia internacional que mide las oportunidades relativas de mujeres frente a los hombres a la hora de alcanzar la posición más alta en la jerarquía de la investigación. Este indicador fluctúa en torno al valor 1, que indicaría la igualdad plena. En el caso andaluz, este índice se sitúa en 2020 en el 1,68, el valor más próximo a 1 de los últimos cinco años, mientras que la media española es 1,59.

 

Por otra parte, en lo que se refiere a la gestión de la I+D, en los órganos unipersonales se sigue observando tanto en Andalucía como en el conjunto de España un fenómeno similar al que ocurre con la carrera investigadora, ya que mientras la representación de género es equilibrada en los niveles de vicedecanato, decanato y vicerrectorado, este equilibrio se rompe en la dirección de institutos universitarios (19,2% de mujeres), y rectorado (22,2% de mujeres).

 

En cambio, cuando se analiza la composición de órganos de gobierno en las universidades públicas, se observa cómo en Andalucía un 67% de los consejos de dirección y un 78% de los consejos de gobierno tienen representación equilibrada de mujeres y hombres, mientras que la media nacional es del 49% y el 38%, respectivamente. Asimismo, el 100% de las universidades andaluzas cuenta con un Plan de Igualdad de Género, mientras que en el resto de España ese porcentaje es del 94% en universidades públicas y el 70% en las privadas.

 

Indicadores de contexto

 

El porcentaje de mujeres ocupadas en el sector terciario sigue manteniendo una tendencia ascendente en Andalucía y alcanzó en 2020 el 39,58%, por debajo de la media nacional (45,47%), pero por encima de la europea (35,79%). Esta tendencia positiva también se observa en la acentuada reducción en el porcentaje de mujeres entre personas desocupadas con educación terciaria, que ha pasado del 63,7% en 2018 al 61% en 2020, en una línea descendente que apunta a la convergencia con la media española (58,6%) y de la Unión Europea (56,1%).

 

El porcentaje de mujeres matriculadas en estudios universitarios de primer y segundo ciclo en universidades públicas supera por primera vez el 56%, con un incremento en todas las áreas, incluyendo las titulaciones en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en las que la población masculina viene siendo mayoritaria a escala nacional e internacional.

 

Las fuentes de información empleadas para elaborar estos indicadores proceden de organismos oficiales, como el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la propia Consejería de Transformación Económica, el Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA), el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) y la Oficina Europea de Estadística (Eurostat).

 

Enlace para descargar el vídeo elaborado por la Consejería con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: https://ydray.com/get/l/yl16445679736282/txdzOcuIUlk.

CompartirTweet
María José Carrillo Cruz

María José Carrillo Cruz

Kim Manresa acaba de donar cuatro de sus obras más emblemáticas al Centro Pérez Siquier de Olula del Río

Kim Manresa acaba de donar cuatro de sus obras más emblemáticas al Centro Pérez Siquier de Olula del Río

por María José Carrillo Cruz
22 de junio de 2022
0

El gran fotoperiodista y documentalista Kim Manresa (Barcelona, 1961), uno de los nombres clave la fotografía moderna española, acaba de...

Graduación del alumnado de 6º de primaria del CEIP “Emilio Zurano Muñoz” de Pulpí

Graduación del alumnado de 6º de primaria del CEIP “Emilio Zurano Muñoz” de Pulpí

por María José Carrillo Cruz
22 de junio de 2022
0

Continuando con las graduaciones, anoche fue el turno del alumnado de 6º de primaria del CEIP “Emilio Zurano Muñoz” (promoción...

CCOO exige un vuelco de todos servicios privados a favor de la pública

CCOO exige un vuelco de todos servicios privados a favor de la pública

por María José Carrillo Cruz
22 de junio de 2022
0

CCOO Enseñanza de Almería exigimos a la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior que con la puesta en marcha...

Galardonados Chema Rodríguez, el serial de la Ser de Marta del Castillo, Salvador Salas, 'Tierra y Mar' y el blog de Valentín García.

Convocado el premio Luis Portero para reconocer la labor del periodismo en la promoción de la donación de órganos

por María José Carrillo Cruz
21 de junio de 2022
0

La Consejería de Salud y Familias ha convocado la vigesimoquinta edición de los premios Luis Portero de periodismo, destinados a...

Los Farmacéuticos y la AECC avisan de que 8 de cada 100 casos de cáncer en Almería son de piel

Los Farmacéuticos y la AECC avisan de la importancia de protegerse la piel durante el verano

por María José Carrillo Cruz
21 de junio de 2022
0

Hoy comienza la estación de verano y con ella aumentamos la exposición al sol, que de forma moderada tiene beneficios,...

El programa constituye una estrategia dirigida a promover entornos y conductas saludables en materia de violencia de género entre los jóvenes almerienses

Distrito Sanitario Almería sensibiliza sobre violencia de género a adolescentes desde Forma Joven

por María José Carrillo Cruz
21 de junio de 2022
0

Distrito Sanitario Almería ha desarrollado un proyecto de sensibilización sobre violencia de género en adolescentes desde el programa Forma Joven....

Siguiente
El programa incluye 18 acciones formativas sobre empleo, redes sociales, emprendimiento, TIC, e-commerce y videojuegos

Alumnos del Colegio La Salle conocen los nuevos cursos online de acceso ilimitado del IAJ

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los términos y condiciones y la política de privacidad.

ANUNCIOS
ANUNCIOS
ANUNCIOS
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto
Publicidad

© 2022 La Gaceta de Almería - El periódico digital independiente de Almería.
Diseño web por Marketingo.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
    • ANDALUCÍA
    • NACIONAL
    • SUCESOS
    • EMPRESAS
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
    • AGRICULTURA
    • DEPORTES
    • EVENTOS
    • TURISMO
    • VARIAS
  • ALMERÍA
  • PROVINCIA
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
    • ARTES PLÁSTICAS
    • CIENCIA
    • CINE Y TEATRO
    • EDUCACIÓN
    • HISTORIA
    • MÚSICA
    • SALUD
    • UNIVERSIDAD
  • OPINIÓN
    • A PIE DE CALLE
    • BLANCO CALIZA
    • COLUMNAS DE OPINIÓN
    • DIMES Y DIRETES
    • EL MIRADOR
    • EMBRUJO
    • LA PASCHMINA
    • RADIO SANTEC
    • SUSURROS
    • UNIVERSO SECRETO
    • VÍCTIMAS DEL PARO
  • ENLACES
  • TU VOZ

© 2022 La Gaceta de Almería - El periódico digital independiente de Almería.
Diseño web por Marketingo.

Este sitio web utiliza cookies. Al seguir utilizando este sitio web usted está dando el consentimiento a las cookies que se utilizan. Visite nuestra política de cookies .